LA VIVIENDA SUBIO EN ESPAÑA EL TRIPLE QUE EN LA EUROZONA EN 2002, SEGUN EL BANCO CENTRAL EUROPEO
-Explica la subida en la Eurozona por la caída de tipos de interés, la mayor renta disponible y factores demográficos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de la vivienda subió en España el triple que la media de la UE durante el pasado año, según un informe del Banco Central Europeo (BCE) titulado "Panorámica de la evolución de lo precios de la vivienda en la zona euro", al que tuvo acceso Servimedia.
Los datos del Banco Central Europeo se presentan deflactados, es decir, excluyendo del incremento la evolución que ha tenido el coste de la vida en cada ejercicio.
De este modo, el órgano emisor cifra en el 12,5% el incremento del precio de los pisos en España en 2002, frente a un 4,3% en la zona euro.
Por países, sólo Grecia se aproxima al crecimiento español, con una subida del 10,1%. Por detrás aparece Italia, con un7,0%, Francia, con un 6,5%, Finlandia (+5,5%), Bélgica (+5,1%), Países Bajos (+2,2%) e Irlanda (+0,5%). En Alemania, el coste de los pisos se redujo un 0,8%, mientras que en Portugal cayó un 2,5%.
Si se analiza el periodo 1998-2002, el avance de los precios en España se sitúa por encima del doble del registrado en el conjunto de la Eurozona, con una subida media anual del 10,9% frente al 4,5%.
España vuelve a tener el incremento más alto de todos los países de la zona euro, seguida en este caso pr los Países Bajos, donde el precio de la vivienda se elevó un 9,1% en el citado quinquenio.
En Grecia el avance fue del 8,6%, frente al 7,6% de Irlanda, el 6,5% de Francia, el 5,4% de Italia y el 5,1% de Luxemburgo. Tras ellos se encuentran Bélgica (+3,6%), Finlandia (+3,0%) y Portugal (+1,4%).
El coste de la vivienda cayó un 0,6% entre 1998 y 2002 en Alemania, mientras que Austria lo hizo en un 3,4%, según el Banco Central Europeo (BCE).
El órgano que preside Wim Duisenberg resalta que Aleania, Austria y Portugal "son los únicos países de la zona euro en los que los incrementos de los precios nominales de la vivienda han permanecido en los últimos años próximos o por debajo de la inflación medida por los precios de consumo".
TIPOS BAJOS, MAS RENTA Y DEMOGRAFIA
"La caída de los tipos de interés de los préstamos para vivienda, el sostenido crecimiento de la renta disponible y los factores demográficos explican, al menos en parte, los movimientos en los precios de la vivienda observadosen la zona del euro durante la última década", explica el BCE.
El BCE destaca que entre 1995 y 2003, los tipos de interés medios de los préstamos para vivienda en la zona euro cayeron en torno a 280 puntos básicos, del 7,8% al 5%.
"Se estima que el coste financiero de comprar una vivienda en porcentaje del PIB nominal ha disminuido de forma acusada desde comienzos de los años 90", apunta el BCE.
Asimismo, la liberalización financiera y la mayor integración del mercado de crédito a la viviend en el resto del sistema financiero han creado las condiciones necesarias, según el BCE, para que se produzca una "rápida expansión" de productos hipotecarios, que han incrementado la competencia entre entidades.
Sin embargo, frente a esos factores que impulsan la demanda, las presiones demográficas han disminuido, ya que el crecimiento de la población con edades comprendidas entre 25 y 44 años, "el principal grupo de población compradora, cayó de forma acusada en la década de los 90. Por consiguiente también ha caído el crecimiento del número de hogares en la zona del euro".
El BCE concluye afirmando que la subida del precio de la vivienda ha contribuido al "incremento del endeudamiento bruto de los hogares de la zona euro".
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2003
J