VIVIENDA. EL SECTOR INMOBILIARIO CREE QUE SUS PRECIOS DEBEN SUBIR CADA AÑO DOS PUNTOS MAS QUE LA INFLACION
- Descartan un futuro "pinchazo" de la burbuja inmobiliaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los promotores madrileños consideran que los precios de la vivienda en España deben subir cada año a un ritmo superior en 2 puntos al Indice de Precios al Conumo (IPC), subida que debe ir acompañada por un aumento del suelo urbanizable y la agilización de los procesos urbanísticos.
Así lo aseguró el presidente de la asociación que engloba a 196 grupos inmobiliarios de la capital (Asprima), Rafel Santamaría, en un encuentro informativo celebrado hoy en Madrid para presentar un estudio sobre el mercado de la vivienda en España, elaborado por un grupo de economistas y coordinado por el director general de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Rafael Begés.
Además, Santamaría explicó que España está convergiendo en el número de personas por hogar con el resto de la Unión Europea, lo que generará un aumento de la demanda de inmuebles en los próximos 6 años, al pasar de 2,86 personas por hogar que hay en España a las 2,45 de la media europea.
HOGARES UNIPERSONALES
En este sentido, pidió al Gobierno una "flexibilización" de la normativa urbanística, de forma que los constructores puedan introducir inmuebles más pequeños en el mercado para responer a la demanda de hogares unipersonales. "Se necesitarán 2 millones de nuevas viviendas", indicó.
Por otra parte, el director general de AFI, Rafael Bergés, aseguró que el precio de los inmuebles en España ha subido porque se ha producido un incremento de la demanda, acompañado por una bajada de los tipos de interés y la flexibilización de las condiciones de los préstamos hipotecarios.
"La demanda ha aumentado de forma espectacular, ya que el fenómeno de la inmigración, la reducción del tamaño d los hogares y el aumento del turismo residencial ha generado unos 2,5 millones de hogares en la última década en España", señaló.
ALQUILER
En cuanto al mercado de viviendas en alquiler, Bergés consideró que "es pequeño", ya que la compra se beneficia de incentivos fiscales y además "existe inseguridad jurídica en lo relativo a los desahucios para recuperar el control del inmueble".
"Para las empresas no es rentable ofrecer viviendas en alquiler con el actual entorno de tipos de interés. En losdemás países europeos existen más pisos en alquiler porque el Estado crea parques públicos destinados a este fin", declaró Bergés.
Finalmente, descartó la posbilidad de que se produzca un "pinchazo" de la "burbuja inmobiliaria", que generaría una disminución acusada de los precios, al considerar que el mercado puede "digerirla una vez superado el temor de que un aumento de la rentabilidad bursátil se solape con la inmobiliaria".
"Ambos mercados dependen de la evolución de le aconomía de forma queen fases alcistas del ciclo tienden a recuperares y viceversa, aunque esta estrecha relación a largo plazo no impide que a corto plazo actúen como destinos sustitutivos de inversión", concluyó el director general de AFI.
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2003
L