VIVIENDA. RATO ATRIBUYE AL AUMENTO DEL EMPLEO EL ALZA DE LOS PRECIOS NMOBILIARIOS

- Cree necesario dar estabilidad a las expectativas de las familias en materia laboral

- El ministro declara que "nadie puede pensar sensatamente que existe una burbuja inmobiliaria en España"

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, atribuyó hoy al aumento del empleo el encarecimiento de la vivienda en España, al considerar que la creación de nuevos puestos de trabajo ha generado un incremento de la renta disponile de los hogares que ha presionado la demanda y ha provocado un crecimiento de los precios de los inmuebles.

Rato explicó, durante su intervención en la jornada que celebró la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), que "nadie puede pensar sensatamente que exista una burbuja inmobiliaria en España", ya que la construcción de 650.000 viviendas anuales, el nivel actual de los tipos de interés, la huída de los inversores bursátiles "hacia el mercado del ladrillo" y el aumento de la reta como consecuencia de la mejora en los niveles de empleo, "son factores que explican el encarecimiento de la vivienda".

Según el ministro de Economía, la riqueza neta de los hogares españoles "se ha duplicado en los últimos siete años" y aseguró que la inversión en vivienda ha aumentado el ahorro de los ciudadanos, por lo que manifestó la importancia de mantener los actuales incentivos fiscales a la compra de inmuebles y de "aumentar la confianza" de los ciudadanos en el mantenimiento de su poder aduisitivo.

A este respecto, explicó que el incremento del endeudamiento de las familias se ha visto compensado en parte por el descenso de los tipos de interés, provocando una reducción del esfuerzo medio para comprar vivienda de 20 puntos porcentuales respecto a la registrada en 1996.

Además, destacó la importancia del sistema financiero en el proceso y aseguró que el mercado hipotecario español "es el más competitivo de la Unión Europea (UE)", por lo que muchos ciudadanos extranjeros consideran tractivo invertir en bienes inmuebles y los españoles compran pisos "para ocuparlos y como fórmula de inversión", beneficiándose de los mayores plazos de los créditos hipotecarios.

"Los españoles quieren ser una sociedad de propietarios inmobiliarios y además, España es la primera potencia turística europea, porque nuestro mercado inmobiliario carece de riesgos y es estable", dijo el ministro.

PACTO DE SUELO

Por lo que se refiere al mercado del suelo, Rato manifestó su preocupación" por la "lenitud" en la creación de terrenos urbanizables y pidió un "cambio" en el sistema para dotar al proceso de un "mayor dinamismo" que genere una competencia real y así se consiga moderar los precios de la vivienda.

A este respecto, recordó la iniciativa del ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, con el objeto de lograr un pacto estatal en materia de suelo que evite los problemas derivados de compartir competencias entre Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. "Es urgente establecer un acuero político en esta materia", añadió Rato.

Asimismo, el ministro de Economía destacó el papel del sector de la construcción como motor de creación de empleo, con 1,9 millones de puestos de trabajo nuevos desde 1995 y "una cifra similar o superior de empleos indirectos" y aseguró que en la actualidad la construcción residencial supone un 8% del Producto Interior Bruto español.

CONTABILIDAD NACIONAL

En cuanto a la previsión de crecimiento de la economía del 2,4% para el conjunto del presente año hcha pública en el día de hoy, Rato manifestó su "confianza" en la estructura productiva nacional y recordó que España comenzó la recuperación hace doce meses, mientras que el resto de países de la UE "están empezando ahora".

En este sentido, destacó la importancia de la demanda interna en las cifras macroeconómicas del Estado, así como el aumento de la inversión industrial y la creación de 300.000 puestos de trabajo, para reducir las diferencias con la UE y aumentar así el grado de convergencia.

Hay algunos que critican la economía española porque crece solo la demanda interna, lo que pasa es que nadie explica como se va a crecer en estos momentos con una situación internacional de estancamiento que sólo ahora empieza a despuntar", consideró Rato.

Finalmente, el ministro aseguró que el sector exterior "también presenta signos positivos", al considerar que las compañías nacionales ganan cuota de mercado frente a sus competidoras. Además, señaló que los "atisbos de crecimiento" de Francia y Aleania "son positivos" en el aumento de la competitividad de las empresas españolas.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2003
L