LA VIVIENDA NUEVA HA SUBIDO DE PRECIO UN 3% HASTA MARZO Y PASARAN DIEZ AÑOS PARA QUE SE NOTE LA LEY DE SUELO
- Según TINSA, la vivienda usada se ha encarecido un 4% en el primer trimestre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de la vivienda nueva en España se ha encarecido un 3% en los tres primeros meses del 98, respecto al mismo periodo del año paado. Según el informe sobre el precio de la vivienda que elabora la consultora inmobiliaria TINSA, hecho público hoy, la vivienda está subiendo de precio por encima del IPC y la Ley de Suelo recientemente aprobada tardará diez años en que deje notar su efecto en forma de superficie y viviendas más baratas.
Aún mayor es el incremento de precio de la vivienda usada, un 4% respecto al periodo enero-marzo del 97. El motivo, según TINSA, es que muchos inquilinos se están animando a adquirir la vivienda queusan en alquiler, confiados en la marcha de la economía, en las oportunidades de empleo estable y en los bajos tipos de interés.
Según dicho informe, el precio de la vivienda nueva hasta marzo creció un 4% en las capitales y sólo un 1% en los pueblos, lo que sitúa su coste medio en 154.900 pesetas y 111.200 pesetas por metro cuadrado, respectivamente.
Respecto a la vivienda usada, a finales del primer trimestre su precio era de 120.800 pesetas por metro cuadrado en capitales y 92.100 pesetas en peblos, lo que equivale a un incremento del 3% y del 5%, respectivamente.
Según los expertos de TINSA, también es importante el incremento que está registrando el precio de los solares, aspecto que también repercute en el precio de las viviendas nuevas. La causa es que en 1997 se registró un buen año de promociones y la dinámica del mercado es la de tomar otro solar para promover viviendas cuando se han vendido bien las últimas.
Este aumento de la demanda de solares es el que empuja al alza los prcios. Además, TINSA advierte que el proyecto de Ley de Suelo que acaba de aprobarse en el Parlamento tardará entre ocho y diez años en dejar notar sus efectos en forma de superficies y viviendas más baratas.
La razón, señala la consultora, es que muchos de los planes generales a los que afecta se acaban de aprobar y cuentan con una vida de, al menos, cuatro años, a los que se suman otros cuatro años que pasarán para que dichos planes sean modificados en su contenido actual, calificando como urbanizabl suelo que ahora no lo está.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1998
G