VIVIENDA. EL ESFUERZO PARA COMPRAR UN PISO SE HA DUPLICADO ENTRE 1987 Y 2002
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comisiones Obreras denunció hoy que el esfuerzo para comprar un piso se ha duplicado entre 1987 y 2002, de forma que mientras hace 15 años había que destinar todos los ingresos salariales durante 3,4 años para la compra de un piso de 90 metros cuadrados, actualmente la cifraes de 6,6 anualidades.
En el caso de una vivienda de 70 metros cuadrados, el esfuerzo salarial ha pasado de 2,6 anualidades en 1987 a 5,1 en 2002, según explicó en rueda de prensa el responsable del Gabinete Técnico de CCOO, Miguel Angel García, durante la presentación de un estudio sobre "Los problemas de acceso a la vivienda en España".
García indicó que el precio de la vivienda es actualmente "desproporcionado" en relación con los ingresos de los trabajadores, y resaltó que desde 1987 y desconando el efecto de la inflación, el coste de los pisos ha crecido 12 veces más que los sueldos.
Actualmente, los trabajadores deben destinar el 65,7% de su salario para hacer frente a una hipoteca de 20 años al 5% para la compra de un piso de 90 metros cuadrados. Si viven en Madrid, Barcelona o Bilbao, el esfuerzo crece hasta el 91,7% del salario neto.
En el caso del alquiler la situación no es mejor, ya que para un piso de las mismas proporciones hay que dedicar el 56% del sueldo si es vivienda uada y el 80% si es nueva, alcánzandose el 90% y el 116%, respectivamente, en las tres ciudades citadas.
Hoy en día los españoles pagan en hipotecas cifras que suponen el 51% del Producto Interior Bruto (PIB) y el 80% de la riqueza familiar.
BARRERA INFRANQUEABLE
Estas cifras suponen una "barrera infranqueable" para que muchas personas, principalmente jóvenes e inmigrantes, puedan acceder a una vivienda. Además, en el caso de poder comprarla se generan efectos negativos sobre el consumo, al tene menos nivel de renta.
También el modo de crecimiento "ilimitado" de las ciudades genera aspectos negativos, al aumentarse el gasto energético y el tiempo de los desplazamientos.
El responsable del Gabinete Técnico de CCOO denunció que esta situación coincida con el menor nivel de construcción de viviendas protegidas de los últimos años. Mientras en 1980 el 50% de las obras iniciadas eran de VPO, en 1995 la cifra se redujo al 25% y en 2002 a sólo el 8,9%.
CCOO reclama un cambio "radical" de a política de vivienda, ya que se ha demostrado que la liberalización acometida por el PP, frente a otras opciones como una mayor regulación, no han dado resultado.
El secretario general de CCOO, José María Fidalgo, explicó que mantendrán reuniones con todos los partidos políticos con representación en el Congreso para explicarles las conclusiones del estudio y sus propuestas.
Entre ellas, tratar de aumentar el número de familias que vivan en alquiler, para lo cual habría que abaratar el coste delos alquileres e incentivar mediante bonificaciones el pago.
Además, CCOO reclama un mayor gasto en vivienda, que supere ampliamente el 0,75% del PIB actual, y con otras prioridades que las actuales, que "sólo incentivan el ladrillo". Fidalgo incidió en que las deducciones a la compra de vivienda vía IRPF suponen un gasto de medio billón de pesetas anual, y recomendó que se prime en mayor medida el alquiler.
Por último, García alertó de los riesgos que existen de que se reviente la burbuja inmobiiaria en el caso de que se produzca una recesión intensa o se destruya empleo indefinido.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2003
J