VIVIENDA. EN 2002 ERAN NECESARIOS 6,6 SALARIOS MEDIOS ANUALES PARA ADQUIRIR UN PISO DE 90 METROS CADRADOS
- La inversión residencial en España representa el 7,3% del PIB, según Funcas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante el año pasado, las familias españolas debían destinar 6,6 salarios medios anuales para poder adquirir una vivienda de 90 metros cuadrados, lo que supone un incremento cercano al 50% respecto a los datos relativos a 1988, según señalan los expertos de la Fundación Cajas de Ahorros Confederadas (Funcas).
Así, en su último número de perspectivas del sistema financieroFuncas destaca que, mientras el salario bruto anual aumentó un 97,8% entre 1987 y 2002, al pasar de 8.396 a 16.612 euros, el precio de la vivienda creció un 284,1%, por lo que los españoles debían dedicar un total de 6,6 salarios medios para adquirir un inmueble de 90 metros cuadrados en 2002, frente a los 3,4 sueldos necesarios hace cinco años.
Asimismo, el informe indica que el crédito para la adquisición de vivienda propia se multiplicó por seis en la última década, pasando de 41.382 millones de euos en 1992 a 226.483 millones el año pasado; mientras que los préstamos concedidos por las entidades financieras para acometer rehabilitaciones en los inmuebles creció un 392% en este periodo, para representar el 4,6% del total del crédito a la vivienda.
A este respecto, Funcas subraya la importancia de la rehabilitación inmobiliaria como preferencia de los hogares españoles "en un contexto de precios elevados", ya que el conjunto de crédito para la adquisición y reforma de viviendas en España creció n 444,6% durante los últimos diez años, alcanzando sus saldos vivos los 236.774 millones de euros en 2002.
Además, el documento destaca que el conjunto de préstamos concedidos por las entidades para financiar la construcción de inmuebles se incrementó un 95% desde 1992, destacando el aumento del 111,7% en el crédito para financiación de obras y edificios singulares, que representa el 65% del total.
Por su parte, el crédito para la financiación de obras públicas no llega a representar más del 7% d los préstamos a la construcción, a pesar de crecer un 227,9% en los últimos diez años, según los datos de Funcas.
Finalmente, el informe asegura que la inversión residencial en España representa un 7,3% del PIB en España, siendo nuestro país, junto a Japón y Finlandia, las únicas zonas del mundo donde el sector de la construcción supera de media el 7% del Valor Añadido Bruto total (VAB), mostrando un elevado ritmo de crecimiento la construcción residencial española (+4,9%) en el último trimestre de 202.
En los últimos tres años la economía española creció un 10,1%, frente al 38,7% de la construcción, lo que supone que este sector aportó un 26,4% del crecimiento del PIB en los últimos tres años, concluye Funcas.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2003
L