"VISPERAS DE GRANADA", DE GARCIA ROMAN, SE ESTRENA MAÑANA PARA CONMEMORAR EL QUINTO CENTENARIO DE LA TOMA DE LA CIUDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La obra "Vísperas de Granada", del compositor José García Román, se estrenará mañana en el AuditorioManuel de Falla de la ciudad de la Alhambra, para conmemorar el quinto centenario de la incorporación del reino Nazarí a Castilla, el 2 de enero de 1492.
Esta composición, que se complementa con la recitación de un relato escrito por el poeta Antonio Carbajal, también granadino, fue encargada por el Ayuntamiento para esta conmemoración e inauguró la edición de 1991 del Festival Internacional de Teatro de Aviñón (Francia).
La colaboración de esta ciudad francesa en el resultado final de la obra hasido "muy importante", según declaró a Servimedia su compositor.
La obra musical, que será interpretada por la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por Juan de Udaeta, será estrenada en nuestro país a partir de las 9 de la noche, en la clausura de las "Jornadas para el reencuentro de las tres culturas", que se celebran en esta ciudad desde el pasado día 15.
Esta composición quiere contar, según García Román, lo que sucedió el 1 de enero de 1492, víspera de la toma de la ciudad por los ejércitos d los Reyes Católicos y la incorporación del reino Nazarí de Granada a la Corona de Castilla.
"Este relato musical y poético de lo acontecido aquel día en ambos bandos (el de los Reyes Católicos y el de Boabdil) está creado con vistas de futuro, con la mira puesta en una Granada que no se quiere quedar en el pasado, sino avanzar en el futuro", dijo José García Román.
El autor agregó que la obra, además de cumplir el encargo en sí, quiere significar una "aportación personal a una celebración de talimportancia, pero muy pobre en actos".
El Ayuntamiento de Granada, por su parte, organizó las jornadas de estudio como un "homenaje al respeto y la tolerancia entre los pueblos, sus organizaciones sociales y sus culturas. Las Capitulaciones de Granada son, según los organizadores, un ejemplo en la letra y el espíritu de lo escrito hace ahora 500 años".
Desde el pasado miércoles desfilan por Granada historiadores, políticos y profesores universitarios que estudian las tres culturas que habitaron l Granada anterior a 1492, sus relaciones y sus formas de convivencia pacífica.
Entre los temas de estudio de las jornadas figuran la crisis cultural de España a finales de la Edad Media, la intolerancia entre árabes y judíos en 1492 y el principio del diálogo en 1992, la cultura judía en Al-Andalus o las repercusiones para la cultura de estas tierras del fin de la Granada islámica.
Las jornadas concluirán mañana con una mesa redonda sobre los tres pueblos y sus respectivas culturas y el discurso e clausura, a cargo de Antonio Gala y bajo el título "Un ejemplo de sincretismo andaluz".
(SERVIMEDIA)
17 Ene 1992