Investigación
Los virus de las plantas reducen hasta un 10% la producción de los cultivos en todo el mundo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El investigador del Centro Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (CBGP-UPM-INIA) Fernando García-Arenal aseguró que los virus de las plantas “reducen hasta un 10% la producción de cultivos en todo el mundo.
Así lo afirmó durante la conferencia ‘Los virus como patógenos y exploradores de la biología de las plantas’ organizada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC) y la Sociedad Española de Virología (SEV) y coordinada por el vicepresidente de la RAC, Esteban Domingo.
Según informó la RAC, en lo referente a la producción de los cultivos, el investigador dijo que cuando aparecen virosis que afectan a cultivos que son base de la alimentación, como arroz, patata o yuca, “se está comprometiendo a la seguridad alimentaria de la población”.
En este sentido, dijo que los “diversos estudios de virus de las plantas” están ligados directamente con la necesidad de reducir las pérdidas en la producción agrícola que ocasionan y que, en cualquier cultivo, afectan a “la economía del sector agrícola, al encarecimiento del producto final y a la economía de la sociedad en general”, recalcó.
De acuerdo con las diversas investigaciones llevadas a cabo en este campo, el profesor García-Arenal manifestó que existen dos líneas de investigación fundamentales centradas, en primer lugar, en el estudio de la biología molecular de la interacción planta-virus, cuyo fin es “entender cómo interactúan los factores codificados por los genomas de la planta y el virus para que éste complete su ciclo”.
Por otro lado, hay un estudio de la biología poblacional de los virus, atendiendo a su evolución y ecología, “encaminada a entender la epidemiología y la emergencia de nuevas virosis”, afirmó el investigador.
Ambas líneas de investigación convergen actualmente, por ejemplo, el entender los mecanismos de la interacción planta-virus posibilita “estudios mecanísticos de la coevolución planta-virus”, sostuvo el conferenciante.
Actualmente, la intensificación de la agricultura “favorece”, a menudo, la aparición de nuevas enfermedades de los virus y el aumento de su incidencia, según explicó García-Arenal. Finalmente, comentó que el estudio de la evolución de los virus de plantas, y sobre todo de su gama de huéspedes, es “fundamental” para desarrollar estrategias que aumenten la vida eficaz de las variedades resistentes de cultivos y para prevenir la emergencia de nuevas especies de virus.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2024
AGG/gja