Solidaridad
Violencia sexual, matrimonios forzados y estigma, entre las lacras que arrastran las niñas soldado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las niñas soldado son víctimas de violencia sexual, embarazos precoces, matrimonios forzados y un mayor estigma y rechazo social cuando vuelven a sus comunidades, según denunció este jueves la ONG Entreculturas.
Con motivo del Día Internacional contra la Utilización de Menores Soldado, el próximo 12 de febrero, Entreculturas llama la atención sobre su campaña 'La luz de las niñas', en la que denuncia esta "nociva práctica, que atenta de forma directa contra los derechos de la infancia".
En esta ocasión, la entidad pone el foco en la situación que viven las niñas, cuyos secuestros en 2022 aumentaron un 30% en todo el mundo, según Naciones Unidas. Muchos de ellos fueron realizados por grupos armados.
En opinión de la ONG, niñas y niños "son reclutados por los grupos armados porque son más vulnerables y menos conscientes del peligro al que se exponen". "No obstante, lejos de lo que se piensa, no siempre participan activamente en las hostilidades". "Muchas veces son utilizados en tareas de mensajería, fabricación de bombas, detección de minas o de cocina", explicó.
Este es el caso de las niñas reclutadas por estos grupos, apuntó, que "están expuestas a la violencia sexual, embarazo precoz, matrimonios forzosos y al rechazo por parte de sus familias y la comunidad durante su reinserción".
Marlene (nombre supuesto) es una adolescente de Sudán del Sur que, tras tener que presenciar el asesinato de su padre y negarse a matar a su propia madre, fue secuestrada por un grupo paramilitar durante dos años. En ese tiempo, Marlene se integró y comenzó a comportarse como una más del grupo, llegando incluso a atracar a su propia familia hasta que, tras asaltar a su tía, decidió escapar con la ayuda de un familiar que formaba parte del grupo armado.
“La atraqué en el camino y le robé todo. Todo. Cuando regresé al grupo, comencé a pensar en lo que había hecho: había robado a mi propia familia… Fue entonces cuando me di cuenta de que lo que estaba haciendo no estaba bien”, rememora.
Como Marlene, son muchas las niñas en Sudán del Sur que ven su infancia cercenada al ser reclutadas por los grupos armados. Según Entreculturas, se estima que en Sudán del Sur existen entre 7.000 y 19.000 menores soldado. Sin embargo, la falta de visibilidad de las niñas soldado provoca que no existan programas de atención específicos para responder a sus necesidades ni en el país africano ni en el resto del continente.
Laura Lora, especialista en Género y Derechos Humanos y responsable de comunicación de la campaña, apuntó que "las menores muchas veces también tienen que hacer frente al rechazo social y familiar cuando consiguen escapar de sus captores y volver a su comunidad".
Así le sucedió a Marlene, de quien sus vecinos huían cuando volvió a la aldea. Gracias a la intermediación de personas formadas por Entreculturas, la situación de esta adolescente mejora poco a poco. A juicio de Lora, “este estigma puede acompañarlas durante toda su reinserción en la sociedad, privándolas por segunda vez de su derecho a tener una infancia digna”.
(SERVIMEDIA)
08 Feb 2024
AGQ/clc