MALOS TRATOS

LA VIOLENCIA MACHISTA AFECTA MÁS A MUJERES DE ENTRE 21 A 50 AÑOS Y A EXTRANJERAS

- Según el Informe anual sobre Violencia de Género 2006, presentado hoy en el Consejo interterritorial de Salud

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres de entre 21 y 50 años tienen más riesgos de morir por violencia machista que las de otras edades, según se refleja en el Informe anual de Violencia de Género 2006, que sostiene también que la probabilidad de morir por esta causa es 5,3 veces mayor en el caso de las mujeres extranjeras residentes en España.

Estas cifras, subraya el documento, "evidencian la necesidad de ahondar en los motivos por los que ser mujer e inmigrante incrementa el riesgo de padecer y morir" a manos de su pareja.

La diversidad de nacionalidades y las dificultades de acceso a los servicios sociales y sanitarios son las principales variables que se deberían incluir en futuras investigaciones, concreta el estudio.

Este trabajo fue presentado hoy en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y elaborado por el Observatorio de Salud de la Mujer y la Comisión contra la Violencia de Género del propio Interterritorial.

DATOS

El documento analiza los datos de muertes de mujeres a manos de sus parejas desde 1998 a 2006, periodo en el que un total de 484 mujeres han perdido la vida por esta causa. Además, se estima que el número de mujeres afectadas por la violencia de género han sido 360.830.

La distribución de casos en el tiempo se ha mantenido constante, si bien 2003 (66 muertes), 2004 (61) y 2006 (61) registran las cifras más elevadas.

Según la tendencia observada, "el problema se manifiesta en aquellos momentos de la vida en los que las mujeres deberían tener acceso a oportunidades para adquirir una educación superior, un trabajo remunerado o una oportunidad de promoción laboral".

Por tanto, "podría considerarse la conducta violenta y abusiva de los hombres como un modo de mantenerlas en una posición de subordinación social en sus relaciones de pareja", explica el informe.

POR ZONAS

El informe presentado hoy ante el Pleno del Consejo Interterritorial también subraya que la tasa media de mortalidad y denuncias por violencia de género es mayor en las provincias españolas que registran un Índice de Desarrollo de Género (IDG) bajo.

El IDG es un indicador propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que mide el progreso medio de la población en términos de igualdad entre hombres y mujeres. Este indicador aglutina información cuantitativa sobre las desigualdades entre ambos sexos en índices de longevidad, nivel educativo e ingresos procedentes del trabajo remunerado.

LEY ESPAÑOLA, PIONERA

El Informe anual de Violencia de Género 2006 compara las leyes que regulan esta materia en el ámbito internacional con respecto a la presencia del sector salud y sus profesionales e identifica un total de 36 países que tienen disponibles leyes, decretos, actas de familia y enmiendas de ley relacionadas con este problema.

Tras analizar todas estas normas, el Informe asegura que "España es la única que enfoca la violencia de género de un modo integral y multidisciplinar".

Además, la ley española de Protección Integral contra la Violencia de Género es una de las nueve que incluye la participación del ámbito sanitario y la intervención de los profesionales sanitarios en la prevención y atención a las mujeres.

INICIATIVAS DE LAS CCAA

Por último, el Informe describe las acciones que han llevado a cabo en 2006 las comunidades autónomas y destaca actuaciones para la detección precoz, programas y actividades de sensibilización y formación, prevención e intervención integral en planes de salud.

Según el análisis, de junio de 2005 a diciembre de 2006 se evolucionó en sentido favorable en el desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Se aprobaron leyes autonómicas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, se desarrollaron sistemas de información específicos que permiten ir conociendo gradualmente el número de mujeres atendidas en los centros sanitarios por esta causa, así como la incidencia del problema en el sistema sanitario.

Además, las comunidades intensificaron la actuación en detección desde la asistencia sanitaria en los diferentes ámbitos asistenciales y aumentaron los diagnósticos en atención primaria. En algunas comunidades se ha desarrollado un instrumento de cribado y de diagnóstico para los distintos tipos de violencia.

La prevención constituye una de las áreas de intervención que abordan los planes de salud existentes. Una de las modalidades ha sido implantar programas de promoción integral de la salud de las mujeres, considerando de manera especial las situaciones de mayor vulnerabilidad y/o grupos de riesgo, así como las mujeres comprendidas en la franja de edad de 20 a 50 años.

Las actuaciones encaminadas a la coordinación dentro del servicio de salud, entre sus diferentes ámbitos asistenciales (atención primaria, atención especializada, salud mental, urgencias servicios sanitarios) son el campo donde se precisa seguir trabajando con mayor intensidad, así como en los circuitos de seguimiento e intervención común de todas las instituciones involucradas para realizar una adecuada atención integral y recuperación.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2007
F