EL VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACION ONCE PRESENTA EN BRUSELAS EN "MODELO ESPAÑOL" DE INTEGRACION DE DISCAPACITADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es uno de los paises de la Unión Europea con mayor tasa de paro entre los discapacitados, ya que sólo el 13% trabajan, pero al mismo tiempo se ha colocado en vanguardia de la legislación europea para ayudarles a integrarse en el mercado laborl, según manifestó hoy en Bruselas el vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE, Rafael de Lorenzo.
De Lorenzo explicó cómo ha evolucionado la situación de los discapacitados españoles desde que sus derechos fueron reconocidos en la Constitución en 1978 hasta el plan de medidas urgentes para promover el empleo de los discapacitados, firmado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Comité de Representantes de los Minusválidos (CERMI) el 15 de octubre del año pasado.
Ese plan, segúndijo, es el primero firmado entre el Gobierno y un grupo social específico y constituye un paso de gigante hacia la integración de los discapacitados, y fue logrado gracias a la unidad de todas las organizaciones no gubernamentales en una misma postura constructiva.
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE afirmó que las medidas del plan español influyeron en las decisiones de la Cumbre Europea del Empleo, celebrada en Luxemburgo, y a través de ella en los planes nacionales de empleo de los 15estados miembros de la UE.
De Lorenzo advirtió que no habrá progreso y justicia en Europa mientras existan colectivos excluidos, sin condiciones de vida dignas. Los discapacitados, que son cerca de 40 millones en la Unión Europea, quieren ser, recalcó, ciudadanos activos, que generen riqueza, que aporten recursos y presten su solidaridad a otros que la necesiten más que ellos.
A preguntas de los periodistas, De Lorenzo comentó que "la Comisión Europea ha ido haciendo cositas sueltas, sin entrar afondo en el tema. Es ahora cuando empieza a andar por el buen camino, que será largo".
El ministro británico del Empleo -y presidente en ejercicio del Consejo de la UE-, Alan Howarth, abordó el mismo tema, desde una perspectiva diferente. Partiendo del programa laborista, el ministro dijo que el año pasado se crearon 83.000 empleos para discapacitados, pero que eso es insuficiente.
Criticó la excesiva rigidez burocrática del "Estado del Bienestar" y preconizó "centrarse más en el cliente individul" de la asistencia pública, con una ayuda y un consejo personalizados.
Howarth recalcó la importante "liberación" que proporciona a los discapacitados las nuevas tecnologías de la información, cuyas posibilidades habrá que explotar al máximo.
"Hay que movilizar a nuestra sociedad para que se beneficie del talento y del entusiasmo de las personas discapacitadas que desean trabajar. Mejorar sus vidas mediante su integración en el mundo laboral es la inmensa tarea que tenemos por delante", concluyó
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 1998
E