Unión Europea

Dubravka Šuica advierte del desafió demográfico al que se enfrenta la UE

Madrid
SERVIMEDIA

La vicepresidenta de la Comisión Europea, responsable de Democracia y Demografía, Dubravka Šuica, afirmó este miércoles en el Fórum Europa que la caída demográfica en la UE no casa “con nuestro deseo de ser líderes a nivel mundial”.

Durante un desayuno informativo organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Dubravka Šuica señaló la paradoja de que “el año pasado, el 15 de noviembre, fuimos 8.000 millones de personas en el planeta, pero en Europa sin embargo se está reduciendo la población”.

“Esto es importante para todos los Estados miembros, incluida España”, aseveró Šuica, que apuntó a las “tasas bajas de natalidad”. “Cuando hablamos de la demografía es una competencia de los Estados miembros”, pero en la Comisión “queremos crear una atmósfera propicia para que haya más natalidad”.

La despoblación tiene consecuencias económicas, dijo la vicepresidenta de la Comisión, quien esgrimió el dato de que “en este momento 2,6 europeos trabajan por cada jubilado”, pero en 2050 “la proporción será 1,6 a uno”, algo que “desde luego no es viable”.

En la misma línea, señaló que “las previsiones nos dicen que en 2070 los europeos solamente representaremos un 4% de la población mundial” y agregó que eso no casa con “nuestro deseo de ser líderes a nivel mundial”.

ZONAS RURALES

Por otra parte, dentro de las políticas de cohesión, destacó que en la Comisión “hemos adoptado una visión a largo plazo para las zonas rurales, porque hemos identificado en nuestro primer informe sobre el cambio demográfico que un 80% de Europa geográficamente está cubierto por zonas rurales y en este 80% del territorio vive solamente un tercio de la población europea, es decir 130 millones de personas”.

Para el regreso a las zonas rurales, apuntó a la necesidad de “llevar internet de banda ancha a las zonas rurales, sean montañas o valles”, ya que los empleos hoy dependen “de cómo puedas estar conectado a la red”, recalcó y agregó que “por lo tanto estamos abordando esta cuestión, pero siempre en coordinación con los niveles nacionales, regional y local”.

“Durante la epidemia la pandemia del covid, las regiones rurales de pronto se hicieron muy atractivas porque pues la gente quería vivir al aire libre para no contagiarse, pero ahora la cosa ha cambiado”, aseguró Šuica, “porque claro, en las zonas rurales no hay servicios, o no hay suficientes servicios, no tienen todos los servicios que les gustaría tener”.

“Hay que invertir mucho en las zonas rurales para llevar servicios”, consideró, “y entonces así la gente sí que se inclinaría por vivir en estas zona”. Por ello, “tenemos que hacer que sean atractivas y prósperas”.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2023
MGN/pai