Tiempo
El verano llegará primaveral con calor suave y tormentas tras una ola de calor con 14 récords
- El oeste peninsular estará entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El verano astronómico llegará este martes a las 11.14 horas (horario peninsular) con varios días de tiempo primaveral porque predominará el calor suave, temperaturas entre 5 y 10 grados más bajas de lo normal en el este peninsular y tormentas en el norte y el área mediterránea.
Así comenzará la estación estival después de que la primera ola de calor del año en España batiera 14 récords históricos de temperaturas en junio, seis de ellos de día y ocho de noche, y repartidos en 11 provincias del norte, centro, sur y este de la península.
La ola de calor, que multiplicó los incendios en numerosas zonas de España, comenzó el sábado 11 de junio o el domingo 12 de junio -algo que aún debe confirmar la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)- y se prolongó hasta el sábado día 18, por lo que duró siete u ocho jornadas. Fue la más temprana o la segunda más madrugadora desde 1975; hasta ahora, la que llegó antes fue la del 11 de junio de 1981.
Los datos de la red de cerca de 800 observatorios de la Aemet, recogidos por Servimedia, indican que las temperaturas máximas más altas se registraron en Andújar (Jaén), con 44,6 grados el viernes 17; 43,9 en el aeropuerto de San Sebastián el sábado 18, y 43,2 en Almadén (Ciudad Real) el domingo 12.
Las temperaturas mínimas más elevadas tuvieron lugar en Osuna (Sevilla), con 28,1 grados el domingo 12; Arganda del Rey (Madrid), con 27,6 grados el jueves 16, y Loja (Granada), con 27,5 el viernes 17.
RÉCORDS
En cuanto a los récords, se produjeron en zonas de Álava, Albacete, Cuenca, Granada, Guipúzcoa, León, Madrid, Navarra, Santander, Valencia y Vizcaya.
Hubo seis efemérides de día. Cabe destacar que el sábado 18 de junio se registraron 39,7 grados en el barrio de Igueldo, en San Sebastián (Guipúzcoa). Se trata de la temperatura más alta jamás medida no solo de junio en ese lugar, sino de todo el año, teniendo en cuenta que ese observatorio comenzó a tomar datos en 1928. El anterior récord de junio eran los 38,0 grados del 21 de junio de 2003 y la anterior efeméride anual databa de julio de 2020.
Además, la estación de Hondarribia/Malkarroa (San Sebastián) marcó también ese sábado 42,2 grados, que supone un récord de temperatura máxima en junio en ese lugar desde 1956; el anterior eran 39,8 grados del 21 de junio de 2003.
El martes día 14 se contabilizaron otros dos récords de temperatura máxima. La base aérea de Albacete 41,0 grados, lo que supone cuatro décimas más que la anterior efeméride, que databa del 23 de junio de 2001. La serie histórica en ese lugar comenzó en 1940. Y el observatorio situado en Albacete reflejó 40,4 grados, por 39,7 del 15 de junio de 2017; esa estación meteorológica comenzó a tomar datos en 1983.
El miércoles día 15 Cuenca igualó el récord de día de junio más caluroso, con 39,2 grados, la misma temperatura que el 29 de junio de 2019. La toma de datos en ese observatorio empezó en 1955.
Otro récord de temperatura máxima en junio se produjo este viernes en el aeropuerto de Valencia, con 39,3 grados. El anterior eran 38,4 grados en junio de 2017 y la serie histórica allí comenzó en 1966.
Por otro lado, la ola de calor mejoró seis récords de temperaturas nocturnas más altas de junio. El jueves hubo dos: 24,8 en el aeropuerto de Madrid (efeméride desde 1945), y 24,2 grados en Torrejón de Ardoz (desde 1951).
La madrugada del viernes fue históricamente la más calurosa de junio en seis observatorios, con 24,6 grados en el aeropuerto de Granada (récord desde 1973); 22,4 en el aeropuerto de Pamplona (desde 1975); 22,1 en la localidad leonesa de Ponferrada (desde 1951); 21,0 en el aeropuerto de Santander (desde 1954); 20,5 en el aeropuerto de Bilbao (desde 1947), y 19,3 en el aeropuerto de Vitoria (desde 1973).
CAMBIO DE TIEMPO
Sin embargo, el portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, apuntó que “el panorama esta semana será muy diferente al de la anterior”. “La presencia de bajas presiones en niveles medios y altos de la troposfera, junto con aire más fresco procedente del Atlántico, hará que las temperaturas se mantengan en valores inferiores a la época del año durante los primeros días de la semana en la mitad occidental, donde los termómetros pueden quedar en registros hasta 5 y 10 grados inferiores a los normales”, comentó.
Este lunes y este martes aún hará más calor de lo habitual en el Cantábrico oriental, el nordeste y las regiones mediterráneas, con valores entre 5 y 10 grados superiores a los normales.
“Durante la segunda mitad de la semana, es posible que las temperaturas sean algo más propias de la época, subiendo en la mitad occidental, donde al principio serán más frescas, y bajando en la oriental, donde al principio serán más frías. Pero no va a hacer un calor excesivo en general durante esta semana”, indicó Del Campo.
Además, esas bajas presiones provocarán una cierta inestabilidad atmosférica, lo que se traducirá en lluvias y chubascos que afectarán fundamentalmente al tercio norte peninsular, y el martes también al este y Baleares. Esas lluvias, de forma más débil, podrán extenderse a otros puntos de la mitad norte. En general, los chubascos en el tercio norte podrán ir acompañados de tormenta y ser localmente fuertes”, resumió Del Campo.
LUNES Y MARTES
El lunes y el martes aún habrá temperaturas altas en la cuenca del Ebro y las provincias mediterráneas, donde los termómetros marcarán más de 36 grados.
En Galicia y el Cantábrico se espera mucha nubosidad y lloverá. Esas precipitaciones podrían extenderse de forma más débil a la Meseta Norte, Pirineos e interior de la mitad oriental peninsular. Además, se desarrollarán nubes de evolución que desembocarán en chubascos tormentosos localmente fuertes y podrían estar acompañados de granizo y fuertes rachas de viento, sobre todo en los entornos de los Pirineos y del Sistema Ibérico.
Habrá temperaturas notablemente más bajas que las del domingo en el Cantábrico y el descenso será más ligero en el resto del país. El martes descenderán las nocturnas, con lo que la madrugada se convertirá en tropical (cuando no se baja de 20 grados) en el valle del Ebro, el área mediterránea y Baleares.
MIÉRCOLES
Este miércoles será un día nuboso y lluvioso en Galicia, el Cantábrico y el noroeste de Castilla y León. Las precipitaciones podrían extenderse débilmente al oeste de Extremadura y de Andalucía.
Además, se esperan chubascos tormentosos localmente fuertes en Pirineos y quizás también, aunque más débiles, en Baleares, donde podrían estar acompañados de barro por la presencia de polvo en suspensión. El sol brillará en el resto del país.
Las temperaturas bajarán en el centro y la mitad oriental peninsular, así como Baleares. Solo se superarán los 32 grados en el valle del Ebro, el interior de la Comunidad Valenciana y de Murcia, puntos de la provincia de Málaga y zonas de la isla de Mallorca. En el resto del país habrá entre 20 y 30 grados, en general, e incluso menos de 20 en las comunidades cantábricas y Galicia.
JUEVES
El jueves continuarán las nubes y las lluvias en el tercio norte peninsular, con tormentas en los Pirineos que podrían afectar de forma más débil a otras zonas de la mitad norte y la zona centro peninsular.
Podría volver a haber tormentas en Baleares, con chubascos acompañados de barro, y en la mitad sur predominarán los cielos poco nubosos. Las temperaturas serán algo más altas salvo en el este y Baleares, donde descenderán ligeramente.
VIERNES A DOMINGO
A partir del viernes y durante este fin de semana es probable que continúen las lluvias y los chubascos en el tercio norte peninsular, sobre todo el viernes, cuando podrían afectar también a otras zonas de la mitad norte. Las precipitaciones tenderían a remitir el sábado y el domingo, con cielos más despejados.
Las temperaturas subirán durante el fin de semana, aunque, según precisó Del Campo, algunos modelos de predicción retrasan ese ascenso notable en los termómetros a comienzos de la próxima semana. “En general, durante la semana no esperamos grandes calores”.
CANARIAS
Respecto a Canarias, a lo largo de la semana predominará el régimen de vientos alisios, propio de esta época, que arrastrarán nubosidad hasta el norte de las islas de mayor relieve, con algunas lloviznas por allí y cielos más despejados o con algunos intervalos de nubes en el resto del archipiélago.
Las temperaturas no experimentarán cambios a lo largo de la semana en Canarias.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2022
MGR/clc