LAS VENTAS DE PRODUCTOS DE COMERCIO JUSTO AUMENTARON UN 37% EN 2005
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las ventas de productos de comercio justo aumentaron un 37% en todo el mundo durante el pasado año, según anunció la Asociación para el Sello de Comercio Justo (FLO según sus siglas en inglés) que opera en 20 países, entre ellos España.
Las ventas globales de estos productos totalizaron 1.100 millones de euros en 2005, y el café solidario, uno de los más establecidos, registró un importante crecimiento, pero también otras mercancías que se han incorporado recientemente a este sello, como los textiles y las flores, según el informe anual que acaba de publicar dicha asociación.
El principal motivo de este incremento es el aumento de la demanda de los consumidores de un modelo positivo de comercio, más equitativo y sostenible, que contribuya al desarrollo de las comunidades de los productores.
Gran Bretaña es el mayor mercado para los productos de Comercio Justo, en lo que a volumen se refiere, y registró un incremento del 40% de sus ventas en 2005, que totalizaron 282 millones de euros, según los datos de la Fundación de Comercio Justo en el Reino Unido.
Un caso destacado es el de la cadena de grandes almacenes británica Marks&Spencer, que sustituyó todas sus marcas de café por marcas de comercio justo, y actualmente está haciendo lo mismo con el té e introduciendo el algodón solidario en los pantalones vaqueros, camisetas y ropa interior de su marca.
El número de proveedores comerciales de estos productos aumentó un 29% en 2005, pasando de 1.151 a 1.483, mientras que el número de organizaciones productoras que ostentan este sello aumentó un 127% desde 2001, y actualmente hay 508 grupos que operan en 58 países.
La etiqueta de comercio justo garantiza al consumidor que los productores obtienen un determinado precio por sus mercancías, que al menos cubre el coste de producción y supera la mejor oferta del mercado. Para obtener la certificación, los productores deben cumplir normas laborales y medioambientales.
Además, los productores obtienen una prima que se dedica a proyectos sociales, económicos y medioambientales, como la creación de escuelas y centros de salud.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2006
V