LAS VENTAS DE PERIODICOS CRECIERON UN 12% EL AÑO PASADO

-Navarra y País Vasco son las comunidades con mayores índices de lectura de diarios

MADRID
SERVIMEDIA

Las ventas de diarios alcanzaron en 1995 un valor de 147.60 millones de pesetas, lo que supuso un crecimiento del 12 por ciento respecto al año anterior, viéndose favorecidas por la evolución positiva de la difusión y el incremento del precio de venta, según los datos del estudio "Sectores Prensa Escrita", realizado por la consultora DBK.

Frente al moderado comportamiento de los ingresos por publicidad, la factuación por venta de ejemplares se convirtió en el motor de la recuperación. En el caso de las revistas, el informe destaca la escasa repercusión de l reactivación del consumo privado en el gasto de las familias, que desembocó en un estancamiento de la difusión. Los ingresos por venta de ejemplares en 1995 alcanzaron los 153.100 millones de pesetas, sólo un 1 por ciento más que en 1994.

Frente a la evolución negativa de años anteriores, los ingresos publicitarios de las revistas se situaron en 1995 en 58.600 millones de pesetas, un 1,9 por ciento más que en 1994. Por su parte, la prensa diaria afianzó el moderado incremento registrado en el ejercico precedente, alcanzado los 109.180 millones de pesetas, un 6 por ciento más que la cifra contabilizada en 1994.

CONCENTRACION DEL MERCADO

Según DBK, el 'ránking' del segmento de prensa diaria está encabezado por las empresas "El País", Prensa Española ("Abc"), Tisa ("La Vanguradia"), Unidad Editorial ("El Mundo") y Recoletos ("Marca" y "Expansión"), que juntas acapararon en 1995 el 48,2 por ciento del mercado.

El informe "Sectores Prensa Escrita" destaca el menor grado de concentración en el sgmento de revistas. Las empresas editoras Hola, Hachette, Hymsa, G y J España y Grupo 16 lograon en 1995 una cuota conjunta de mercado del 20,7 por ciento, cifra que baja hasta el 19,5 por ciento si sólo se considera la factuación por venta de ejemplares.

DBK estima que en 1995 unas 111 editoras de prensa diaria editaron el 95 por ciento del número total de ejemplares difundios, situándose el volumen de empleo generado por las mismas en unos 13.300 trabajadores.

El capital de origen extranjero matiene una escasa presencia en el accionariado de las editoras de prensa diaria, mientras que en el segmento revistas destaca el control de grandes grupos editoriales multinacionales

AUDIENCIA

En cuanto a los niveles de audiencia, Navarra y País Vasco aparecen con gran diferencia como las comunidades autónomas con unos mayores índices de lectura de diarios, alcanzando en 1995 el 59,9 y el 59,5 por ciento de su población, respectivamente.

En el caso de los suplementos y dominicales, Cantabria se itúa a la cabeza en 1995, con un índice de audiencia del 56,4 por ciento. Los mayores niveles de audiencia de revistas se registraron el pasado año en Baleares y Aragón, con el 61,3 y el 60,9 por ciento, respectivamente.

DBK destaca el espectacular crecimiento del número de lectores de revistas mensuales durante 1995, alcanzado dicho indicador una cifra superior a los 11,2 millones de personas, frente a la progresiva pérdida de lectores experimentada por las revistas semanales.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 1991
J