TRÁFICO

LA VENTA DE LIBROS NO DA DINERO A LAS LIBRERÍAS, SEGÚN UN ESTUDIO DE SU CONFEDERACIÓN GREMIAL

MADRID
SERVIMEDIA

El promedio de las ventas anuales de libros en las librerías españolas ha oscilado entre el estancamiento y la caída en los últimos años, según el último observatorio anual del sector hecho público hoy por la Confederación de Gremios de Libreros (Cegal)

En las librerías medianas-pequeñas, las ventas de libros han bajado de 217.000 a 201.000 euros al año, mientras que en las medianas-grandes subieron de 395.000 a 418.000. La diferencia en términos de cifra de ventas es muy marcado entre los establecimientos muy grandes (2,5 millones de euros) y grandes (905.000 euros).

El estudio considera librerías muy grandes las que facturan al año más de 1,5 millones de euros; grandes, entre 600.000 y 1,5 millones; medianas-grandes, entre 300.000 y 600.000 euros; y medianas pequeñas, entre 150.000 y 300.000 euros.

En general, el peso del libro respecto del conjunto del negocio de este tipo de librerías se sitúa entre el 80 y el 90 por ciento, tanto en términos de superficie como de ventas. Para este tipo de establecimientos, la especialización es fundamental en su estrategia.

Sin embargo, entre 2004 y 2006 se observa una disminución de la importancia relativa del libro en la actividad de las librerías medianas pequeñas.

El libro de texto escolar y universitario proporciona a las librerías grandes y medianas el 30% de sus ventas totales, según el último observatorio del sector hecho público hoy por la Cegal.

En relación con las ventas de libro escolar, hay un elevado porcentaje de librerías medianas y grandes que no comercializan este tipo de producto (entre el 40% y 50%).

DE FONDO

El negocio de las librerías de tamaño pequeño-mediano no es rentable en España y quien se meta en él tiene muchas papeletas para cerrar el mes con pérdidas.

El porcentaje de beneficio sobre ventas en el sector librero varía entre el 3,13% de las tiendas muy grandes y el 1,82% negativo en las más pequeñas.

Consideradas de forma global, predominan en España las librerías generales de fondo (38,6%), por delante de librerías especializadas (30,5%) y las generales con especialización (21,4%). Tan solo el 9,5% de los establecimientos encuestados son librerías generales de proximidad.

Un dato reflejado por el estudio elaborado por Cegal es el del porcentaje de informatización de las librerías: el 100% de las librerías muy grandes y grandes están informatizadas, el 91% de las medianas grandes y el 78,5 por ciento de las medianas pequeñas.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 2008
F