LA VENTA DE GASOLINAS EN "HIPER" AFECTARA "LEVEMENTE" A REPSOL Y CEPSA EN LAS BOLSAS, SEGUN UN INFORME FINANCIERO

MADRID
SERVIMEDIA

La entrada en el negocio de venta de carburantes por parte de los hipermercados afectará levemente la psición bursátil de las petroleras españolas que cotizan, Repsol y Cepsa, ya que las posibilidades de los grandes grupos de distribución para "arañar" mercado a estas compañías refineras son más limitadas que en otros países de Europa.

Así lo pone de manifiesto un reciente informe financiero, al que ha tenido acceso Servimedia, que analiza la entrada del sector de grandes superficies en la venta de gasolinas, y en el que se cifra entre el 3% y el 5% las posibilidades del mercado de carburantes para lasgrandes superficies en España en torno al año 2000.

El informe apunta que habrá un impacto negativo para estas dos petroleras, pero "relativamente reducido", ya que es asumido desde hace tiempo por los analistas que los márgenes de negocio del sector por ventas tenderán a la baja a medio plazo, sobre todo por la entrada en competencia con operadores extranjeros e independientes de las grandes redes.

La reducción de precios en los carburantes que caracteriza a las grandes superficies, en torno a ls 3 pesetas por debajo de los precios que ofrecen las principales redes de gasolineras, podría suponer, según el estudio, un impacto sobre el beneficio operativo de 1.800 millones de pesetas para Repsol y unos 800 millones para Cepsa, equivalente al 1% y el 0,5%, respectivamente.

También indica que los puntos de venta más afectados serían unos 300, los inmediatamente más próximos a centros comerciales que cuentan con gasolinera, de los que 165 corresponderían a Repsol y otros 75 a Cepsa, en función desus cuotas de mercado, sobre un total de 6.030 que hay actualmente en el país y que todos los expertos sitúan en torno a los 8.000 en el plazo de cinco años.

En la actualidad hay en España 209 hipermercados, de los que sólo 4 cuentan con gasolineras, incluida la recientemente abierta por la cadena Caprabo en Cataluña, y las estimaciones realizadas indican que tan sólo 40 de ellos tienen posibilidad, por los requisitos de almacenamiento y de normas de seguridad, de albergar gasolineras en sus recintos. Además, los analistas indican que en el entorno del año 2000, podrían existir 400 hipermercados y que el número de centros que podrían contar en esas fechas con gasolineras podría estar entre los 100 y los 200.

También se señala que las gasolineras controladas por "hiper" pueden alcanzar unas ventas medias de casi el doble que el resto de la red, un exceso de ventas que irá en detrimento de otras gasolineras alejadas de dichos centros comerciales, sobre todo las del interior de los cascos urbanos

Los cálculos aportados en el estudio indican unas ventas medias en la red 3,3 millones de litros y unos 2.120 vehículos por gasolinera, frente a una media en la Unión Europea de 2 millones de litros y 1.140 vehículos.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 1995
G