LA VENTA DE GASOLINAS Y BUTANO SIGUE SIN REGLAMENTO REGULADOR CUATRO AÑOS DESPUES DE APROBARSE LA LEY DE HIDROCARBUROS
- Dos proyectos de reglamento esperan desde el 2000 a que Rato los lleve al BOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuatro años después de la entrada en vigor de la Ley de Hidrocarburos, que marcó el inicio de la liberalización en el sector, el Ministeio de Economía no ha aprobado aún los reglamentos que regulan la comercialización de productos petrolíferos y la distribución de gases licuados del petróleo (GLP).
Economía elaboró sendos proyectos de reglamento sobre ambas materias en mayo de 1999. Por su parte, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) terminó su informe sobre la comercialización de productos petrolíferos en ese mismo año 1999 y el relativo a la distribución de GLP en el 2000.
Según fuentes del sector consultadas por Servimedia,el proyecto de reglamento sobre comercialización de carburantes, que incorpora la nueva normativa europea sobre contratos verticales de distribución en exclusiva, significaría para los titulares de estaciones de servicio la libertad para fijar los precios de venta al público de los carburantes.
Sin embargo, dos años después, todavía el ministro de Economía, Rodrigo Rato, no ha publicado ese reglamento liberalizador de los gasolineros, dando tiempo a que Repsol YPF y Cepsa "pusieran en orden" su parquede gasolineras abanderadas, cambiando los contratos de revendedor en comisionista tras las multas de 3 y 1,2 millones de euros, respectivamente, del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) del 2000.
Pese a que las medidas urgentes de liberalización de junio del 2000 contemplaban entre sus objetivos aumentar el número de gasolineras y que disminuyera la cuota de mercado de las grandes compañías en la venta al por menor, el catedrático y ex consejero delegado de Campsa Roberto Centeno afirmó recientmente en un artículo que entre Repsol YPF, Cepsa y BP controlaban en junio de 2002 el 89 por ciento del mercado de gasolineras, frente al 84% de noviembre de 2000, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas.
MAS CONCENTRACION
Luego, en los dos últimos años, los mismos que Economía ha demorado la aprobación del reglamento sobre el régimen contractual de las gasolineras, ha aumentado la concentración en ese segmento del mercado.
Este resultado tiene varias explicaciones. Es cierto queRepsol YPF y Cepsa no han aumentado su número de gasolineras, como les impuso el Gobierno en junio del 2000, pero han abierto o comprado muchas a cambio de rescindir los contratos que vencieron en 2000 y 2001 de otras menos rentables. Las medidas de Economía no prohibían vender más litros o incrementar la cuota de mercado.
En segundo lugar, tras las multas de Competencia en mayo y julio de 2000, Repsol y Cepsa aprovecharon la subida de precios del crudo para reducir márgenes en la distribución minorisa (la Audiencia Nacional está investigando si hubo ventas a pérdidas o "dumping" y concertación de precios) gracias a los jugosos ingresos en las divisiones de extracción por el alto precio del petróleo.
En el 2000, Repsol YPF y Cepsa llegaron a vender al público en las gasolineras de su propiedad (unas 500 de las cerca de 3.700 que controla Repsol y unas 900 de las 1.700 de Cepsa) a precios 5 ó 6 pesetas por litro inferiores a los que abastecían a sus propias gasolineras abanderadas, obligándoles a prder dinero si querían tan sólo vender al mismo precio que las estaciones propiedad de las petroleras.
Paralelamente, en una jugada calculada, las compañías ofrecieron a sus abanderados renovar o cambiar los contratos, supuestamente para adaptarlos a las sentencias de Competencia, pero en realidad para convertir a los revendedores en comisionistas o agentes, con lo que quedaban excluídos de la regulación sobre competencia y por lo tanto perdían las atribuciones y ventajas que, como revendedores, les hbía reconocido el Tribunal de Defensa de la Competencia.
OPERADORES INDEPENDIENTES
Como consecuencia de todo ello, actualmente no quedan prácticamente operadores independientes en el sector de gasolineras y los que han sobrevivido no se atreven a retar a las grandes firmas con bajadas de precios.
Además, en el sector de distribución de gasóleos a granel, único competitivo por estar en manos mayoritariamente de los independientes, las grandes petroleras han comenzado a comprar empresas.
Segn Centeno, el margen de distribución ha pasado de 12 pesetas/litro en octubre de 2000 a 19 pesetas/litro en octubre de 2002, cifra superior la media de la Unión Europea, y muy por encima de los países centrales.
(SERVIMEDIA)
10 Nov 2002
A