Infancia
Veinte municipios reciben la acreditación como Ciudades Amigas de la Infancia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de veinte nuevos municipios recibieron este martes el diploma que les acredita como Ciudades Amigas de la Infancia, una iniciativa liderada por Unicef en colaboración con el Ministerio de Juventud e Infancia, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (Iundia).
Lo hicieron en un acto que tuvo lugar en la sede del Ministerio de Juventud e Infancia en el que participaron la titular de este departamento, Sira Rego; su secretario de Estado, Rubén Pérez; el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez-Sicluna Sepúlveda; la directora de Iundia, María Ángeles Espinosa; y el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez-Pertierra, según informó la organización de protección de la infancia de la ONU.
Las urbes en cuestión son las siguientes: Alcalá la Real (Jaén), Beas (Huelva), Burela (Lugo), Burjassot (Valencia), Candelaria (Tenerife), Granadilla de Abona (Tenerife), Higueruela (Albacete), Huércal de Almería (Almería), Illescas (Toledo), Linares (Jaén), Manises (Valencia), Montemayor (Córdoba), Nigrán (Pontevedra), Paterna (Valencia), El Puig de Santamaría (Valencia), San Fernando de Henares (Madrid), Santa Úrsula (Tenerife), Terrassa (Barcelona), Viveiro (Lugo) y Zumárraga (Guipúzcoa).
Con estas localidades ascienden a 321 las localidades que cuentan con este reconocimiento, lo que implica que uno de cada dos niños que viven en España lo hacen en municipios “comprometidos con los derechos de la infancia”.
INICIATIVAS
Los municipios reconocidos han llevado a cabo un diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia en su territorio, a partir de la cual han pergeñado una estrategia y planes locales para avanzar en el bienestar de los menores. También disponen de espacios de participación infantil y adolescente y mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas.
Algunas de las iniciativas reconocidas son las siguientes: ‘El mes con tu alcaldesa’, para rendir cuenta trimestralmente con los chavales y comentar cómo evolucionan las iniciativas propuestas (Linares); ‘Nigrán para tod@as’, por la que personas con discapacidad, técnicos y políticos se reúnen una vez al mes para analizar espacios y actuaciones que necesitan ser adaptadas (Nigrán); la prestación del servicio de comedor escolar los 365 días del año (Paterna); las acciones de mejora del entorno y el medioambiente (Santa Úrsula); y el proyecto ‘Aula Igualitaria’, por la que en tres institutos de secundaria se llevan acciones de sensibilización en materia de convivencia, cohesión social y la aceptación de la diversidad (Illescas).
También se ha galardonado al Juego educativo Magma, para tratar la diversidad en las relaciones afectivas (Terrassa); y la Mesa Red Solidaria Interactiva, que organiza sesiones mensuales para fomentar una colaboración activa y continua entre diversas entidades, fortaleciendo la solidaridad y participación comunitaria (Zumárraga).
“DERECHO DE TODOS”
En su intervención, Sira Rego explicó que una Ciudad Amiga de la Infancia representa “una ciudad capaz de romper los muros de la soledad, donde el ocio y la educación no son un lujo para unos pocos, sino un derecho de todas y todos”, según informó su departamento.
También recalcó que los valores antedichos “cristalizan” en “políticas concretas”, como la pretensión del Gobierno de reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería para “construir un sistema que no deje a ningún niño o niña atrás” o la importancia de robustecer la “capacidad de organización y participación” del asociacionismo infantil.
Del mismo modo, Sira Rego reivindicó “el blindaje de los derechos de los más pequeños, estableciendo estándares clares en el sistema de acogida” y defendió la reforma de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (Lopivi), “asegurando que ninguna forma de violencia quede sin respuesta”.
La titular de Juventud e Infancia concluyó su intervención poniendo de manifiesto que “la necesidad de defender los derechos de la infancia y la juventud no se circunscribe únicamente al ámbito físico, sino que, cada vez más, se da igualmente en los entornos digitales, debido a las crecientes amenazas que enfrentan”.
Por su parte, Suárez-Pertierra comentó que “con estos nuevos veinte municipios que se unen a esta red, podemos decir con orgullo que en España uno de cada dos niños, niñas y adolescentes viven en una Ciudad Amiga de la Infancia”; mientras que Pablo Tucat, uno de los evaluadores, indicó que “la iniciativa ha contribuido a visibilizar, considerar, así como movilizar, mayores recursos y priorizar las necesidades de la infancia y la adolescencia en contextos donde antes no recibían suficiente atención”.
Por último, Luis Martínez-Sicluna refrendó que las Ciudades Amigas de la Infancia constituyen “el mejor exponente de esa acción local que piensa las localidades con la mirada de los menores y desarrollan soluciones originales para situar los derechos de la infancia en el centro”.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
MST/clc