VEINTE FOTOGRAFOS ORGANIZAN UNA EXPOSICION CONTRA LA CELEBRACION DEL QUINTO CENTENARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una veintena de fotógrafos de prensa, que desarrollan su labor habitual en distintos medios de comunicación, han organizado una exposición en la que pretenden resaltar los aspectos negativos de la situación actual del área de influencia hispana como contraste con la celebración del Quinto Centnario.
Hasta ahora han confirmado su participación dieciséis españoles y cuatro norteamericanos, aunque, según los organizadores, aún pueden sumarse algunos más, ya que la inauguración de la muestra no se celebrará hasta el mes de abril, en Sevilla, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal.
Cada uno de los profesionales aporta tres o cuatro fotografías, y en todas ellas se pone de manifiesto la crudeza del subdesarrollo y las penosas condiciones de vida que sufren los habitante de los países tercermundistas que fueron colonias españolas.
Con una instantánea correspondiente a cada uno de los participantes se ha elaborado un catálogo de la exposición. Las fotografías irán acompañadas de textos de Maruja Torres, Carmen Rigalt, Raúl del Pozo, Moncho Alpuente, Mario Benedetti y Silvio Rodríguez, entre otros, y es posible que en un plazo breve se sumen algunos más, como Antonio Gala y Francisco Umbral.
NO SOLO DE AMERICA
Las imágenes corresponden en su mayoría a Centroamérca, donde la mayoría de los participantes han pasado bastante tiempo, pero también se incluyen instantáneas tomadas en Guinea Ecuatorial, el Sahara y las zonas de España donde han surgido recientemente brotes de xenofobia.
Entre los reporteros gráficos españoles, que publican sus trabajos en revistas, periódicos y agencias nacionales, figuran algunos galardonados con premios nacionales e internacionales, como Angel Colina, ganador del Ortega y Gasset de Fotografía y el Photo Press, y Juan Echeverría, creedor del Photo Press en varias ediciones.
Carlos Serrano, Luis Davilla, Carlos de Andrés, José Manuel Navia, Carlos Miralles, María Torrellas, Jimmy Rubio, Pedro Diezma, Germán Gallego, Jesús de Miguel, Gilberto Villamil, Enrique Martí y Orlando Martín componen también la nómina española.
La muestra incluye una de las últimas fotografías realizadas por Juantxu Rodríguez, que fue asesinado durante la invasión norteamericana de Panamá, y que sirve como representación del elevado número de periodstas que mueren en conflictos bélicos.
La representación internacional está integrada por Thomas Long, del "New York Times"; Michel Frankfurter, de la Agencia Black Star; Corinne Doufka, de la Agencia Reuter, y Donna De Cesare, de la agencia Impact Visual.
ITINERARIO DURANTE EL 92
Después de pasar por Sevilla, la exposición se trasladará a Valencia en mayo, a Barcelona en junio y a Madrid en julio, donde coincidirá con la "cumbre" de jefes de Estado y de Gobierno latinoamericanos y con la otra cumbre" paralela que organizará la Comisión Contra el Quinto Centenario.
Los meses de agosto y septiembre aún están sin concretar, pero los organizadores esperan que la muestra esté presente en octubre en la localidad gaditana de Puerto Real, donde se celebrarán en esos días una serie de actos en contra de la celebración del aniversario del descubrimiento de América.
A continuación se desplazará a Nueva York, donde ya está confirmado que permanecerá expuesta en noviembre, y es posible que el últio mes del año se inaugure en Cuba, aunque aún está sin confirmar este último destino.
Algunas de las ciudades que estaba previsto que visitase la exposición han sufrido las consecuencias de la presión política, según explicaron a Servimedia los promotores, como fue el caso de Las Palmas de Gran Canaria, donde inicialmente se iba a inaugurar a mediados de marzo.
Las mismas fuentes aseguraron que los representantes del PP, PSOE y CDS vetaron la utilización del Salón de Cultura del Cabildo Insular, ue el partido ICAN inicialmente había comprometido para albergar la muestra. Canarias iba a ser la primera escala de la exposición porque sus organizadores lo consideraban la primera colonia española.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 1992
J