MADRID

DE LA VEGA DENUNCIA LAS BARRERAS A LA ENTRADA DE MUJERES EN LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, denunció hoy las barreras que ponen los consejos de administración de las empresas españolas a la entrada de mujeres en los puestos de responsabilidad de las compañías, y emplazó al sector privado a acometer un proceso de autorregulación para evitar al Gobierno tener que legislar sobre la materia.

Así lo explicó De la Vega en Madrid durante la presentación de un informe sobre la diversidad de género en el tejido productivo nacional, realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF).

La vicepresidenta consideró que este estudio se ha elaborado "en un momento muy oportuno, justo en medio del debate más general abierto en todo el mundo sobre la necesidad de promover medidas que favorezcan la incorporación de las mujeres en los ámbitos de poder".

A este respecto, alabó la iniciativa del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al que calificó de "feminista", por "hacer de la igualdad una de las señas de identidad de su acción política", mediante un "compromiso firme" plasmado en la distribución paritaria de los cargos ministeriales.

"Queremos contribuir a un mundo que reconcilie las normas y políticas con la realidad de un mundo construido con la participación decisiva de las mujeres, pero que las ha desplazado durante siglos de todos los ámbitos públicos de decisión", señaló.

De la Vega opinó que hay un "techo de cristal" que impide la promoción de las mujeres a los puestos de máxima responsabilidad de las empresas españolas, y así lo evidencia el dato de que en las sociedades del Ibex-35 sólo había 13 consejeras al cierre de 2004, sobre un total de 550 puestos.

HORARIOS "IRRACIONALES"

Ante estos datos, aseguró que "la sociedad española no se puede permitir derrochar la inteligencia, cualificación y el esfuerzo de miles de mujeres", y atacó duramente la actual organización del trabajo, con horarios "irracionales", un reparto desigual de las tareas domésticas y la "presión de las dudas sobre su capacidad de liderazgo".

"Las culturas organizativas generalmente están creadas por los hombres y, por tanto, en el fondo, responden a sus intereses. Por esta razón, los procesos culturales funcionan con frecuencia en contra de las mujeres y sirven para reforzar su falta de poder", indicó la vicepresidenta.

En cuanto a las iniciativas del Ejecutivo, De la Vega destacó la futura ley de la autonomía personal, la de igualdad, el permiso de paternidad, y el código de buen gobierno de cotizadas en bolsa, en el que se incluyen recomendaciones para fomentar el acceso de mujeres en alta dirección y consejos de las empresas.

Asimismo, afirmó que el estudio de la FEF es "adecuado para seguir avanzado" en la voluntad de autorregulación por parte de las empresas en este ámbito, si bien advirtió a las sociedades que "si no se autorregula, a lo mejor, en el futuro, habrá que regular".

Finalmente, la vicepresidenta pidió a las mujeres "que no vean a las demás como sus rivales en la dura competición por los escasos recursos accesibles que aún existen", y consideró que "la única esperanza para contribuir a este cambio histórico es apoyar a otras mujeres firmemente".

(SERVIMEDIA)
15 Nov 2005
L