LOS VASCOS RECIBEN UNA PUBLICIDAD EXAGERADA Y ENGAÑOSA, SEGUN UN ESTUDIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La publicidad que llega a los consumidores vascos mediante la televisión, la radio y la prensa escrita es exagerada, engaña en algunas ocasiones y se practica con escasa consideración a la Ley General de Publicidad de 1988, según un estudio de la Universidad del País Vasco que publica la revista de consumo Eroski".
Técnicos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Información de esa universidad han controlado durante dos meses 1.794 anuncios, difundidos por cuatro cadenas de televisión, cuatro emisoras de radio, cinco diarios y ocho revistas.
Según el estudio, los programas patrocinados por marcas comerciales en radio y televisión son los que más incurren en ilicitud. En la radio, todos ellos están al margen de la ley y en televisión la mitad incumple la norma.
La exageración y las promesaspublicitarias, la falsedad literal en casos más esporádicos y la aparición de la publicidad en forma no admisible son los principales "puntos negros" de los mensajes publicitarios que recibe el consumidor vasco.
Dentro de los medios escritos, casi el 20 por ciento de los anuncios que publican las revistas más leídas puede calificarse como "engañoso" o de "veracidad muy dudosa". Esta calificación la merecen más del 13 por ciento de los anuncios difundidos por la radio.
En este último medio destacala importancia de la publicidad encubierta, esto es, se pretende hacer pasar por espacio divulgativo o informador, cuando en realidad es un microespacio publicitario al servicio de un anunciante que paga su emisión y determina su contenido, y que representa el 2,4 por ciento de toda la comunicación comercial emitida.
La prensa diaria muestra una media conjunta del 9 por ciento entre anuncios engañosos y afirmaciones muy dudosas.
El estudio señala, asimismo, que más del 6 por ciento de la publicidd que reciben los consumidores a través de estos medios se puede calificar como engañosa.
FALSEDAD LITERAL
El 4 por ciento de los "spots" televisivos, casi el 7 por ciento de las cuñas radiofónicas, el 3,5 de los anuncios en diarios y más del 10 por ciento de los insertados en revistas son engañosos.
Todos estos anuncios son ilícitos por estar la publicidad engañosa prohibida expresamente en la legislación española.
Los anuncios que han merecido un calificativo de "engañoso por falsedad lieral" en televisión, radio y prensa diaria son relativamente infrecuentes, con una presencia de menos del 1 por ciento.
Sin embargo, las revistas, en clara disonancia con el resto de medios, contienen un elevado número de anuncios con engaño evidente (el 4,3 por ciento).
Para los responsables del estudio, la omisión de datos esenciales que proporcionan una información imprescindible para el usuario constituye una modalidad más de engaño de los mensajes publicitarios.
En la radio, uno de cada30 anuncios comete esa falta de consideración con la audiencia, mientras que en radios y revistas es uno de cada 40. Los "spots" televisivos que incurren en esa falta son uno de cada 100.
Los artículos de belleza, cosmética e higiene corporal son los que con más frecuencia se anuncian mediante falsedad literal. Uno de cada cuatro anuncios televisivos de seguros y servicios financieros son engañosos o provocan la confusión del consumidor, normalmente a través de la indebida presentación de los elemento e información que componen el anuncio.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 1991
JRN