VARIOS EXPERTOS PLANTEAN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA COMO ALTERNATIVA PARA ERRADICAR EL HAMBRE EN EL MUNDO
- En la publicación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, "Agenda Viva"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La edición de verano de la revista Agenda Viva, de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF), recoge las conclusiones de varios expertos en política y medioambiente sobre si la agricultura ecológica puede llegar ser una alternativa a otros modelos de producción y ofrecer una solución al problema del hambre.
La revista recoge la opinión de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, aseguraron que no es sólo la agricultura la que tiene que hacerse ecológica, si no también la humanidad. "Ésta debe buscar en la ecología y en la ciencia de las interrelaciones entre poblaciones, las soluciones para una economía desbocada", añade.
Según los datos aportados por José Antonio Hernández, del Departamento de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam, el 95% de los agricultores vive en países en desarrollo y tres de cada cuatro personas pobres viven en el campo.
Por esta razón, la doctora en biología Juana Labrador, afirma en la publicación que en la actualidad "sólo es sostenible un modelo de desarrollo agrario orientado a mejorar los medios de vida de los pequeños productores".
Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónonomos de Centro y Canarias, María Cruz Díaz, resaltó como aspecto positivo de la agricultura ecológica que "ha planteado la utilización y la recuperación de buenas prácticas agrícolas con una valoración acertada de las mismas" si bien aclara que "en algunos casos estas prácticas son locales y no generalizables para todos los territorios".
Para el catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Ramon Llull en ESADE, Luis de Sebastián, resolver el problema del hambre requiere que la producción sea económica y esté al alcance de todos los bolsillos. De Sebastián recuerda que "el hambre no es un problema de producción de alimentos, sino de distribución".
Otros expertos, como Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología molecular en la Politécnica de Madrid, son más escépticos. García Olmedo afirma que "difícilmente se podrá alimentar a una población humana creciente volviendo a un sistema de producción que rinde entre un 20 y un 50% menos que el convencional".
Como en otras ediciones, la publicación recoge además, una agenda de actividades medioambientales para mayores y pequeños. La FFRF presentó recientemente la nueva versión "on line" de la revista: Agenda Viva Digital (www.agendaviva.com), un portal interactivo, que recoge propuestas y activides encaminadas a mejorar la calidad de vida.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2009
S