VALENCIANA. LAS EXTRANJERAS TIENEN SU PRIMER HIJO A LOS 21 AÑOS, FRENTE A LAS ESPAÑOLAS, QUE SON MADRES A LOS 30 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La media de edad del primer embarazo y del primer hijo de las mujeres extranjeras residentes en la Comunidad Valenciana es de 21 años, un dato que contrasta con la edad media de las madres en esta región, que en 2006 fue de 30'5 años.
Según un estudio de la Comunidad Valenciana dado a conocer hoy por el Gobierno de esta autonomía, del total de los 39.709 bebés nacidos en la Comunidad Valenciana el año pasado, 8.652 eran de madres extranjeras, lo que supone el 22 por ciento de todos los nacimientos.
El trabajo procede, concretamente, de la dirección general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, a través de la Red Centinela Sanitaria, que ha estudiado las pautas de salud reproductiva en mujeres de origen extranjero que acuden periódicamente a los centros de planificación familiar adscritos a este sistema.
Según revelan estos datos, el 52 por ciento de las mujeres extranjeras que acuden a esta consulta proceden de América Latina, sobre todo de Ecuador, Bolivia y Colombia; el 28 por ciento tienen su origen en Europa Oriental; el 13 por ciento, en África; el cuatro por ciento, en países de Europa Occidental, y el tres por ciento son originarias de Asia.
La edad media de estas mujeres es de 28'8 años y mientras que el 54'5 por ciento acude a la consulta de forma programada, el 44'8 por ciento va al médico por propia voluntad.
Casi todas ellas refieren tener pareja habitual, pero el 5'9 por ciento afirma que su pareja se opone a la utilización de métodos anticonceptivos. En un 35'8% de los casos, la pareja se opone al uso del preservativo y además la mujer tiene dificultades para negociar esta utilización.
CAMBIOS EN LA ANTICONCEPCIÓN
Por otra parte, el trabajo indica que la anticoncepción habitual de las mujeres de origen extranjero cambia de forma genérica después de su llegada a España y señala que las de origen africano son las que más modifican sus métodos.
Así, el 55'2 por ciento de las mujeres atendidas en los centros de planificación familiar procedentes de África no tomaba ningún tipo de medida anticonceptiva en sus países de origen. Sin embargo, este porcentaje se reduce hasta el 23'8 por ciento una vez llegadas a España.
El uso del preservativo aumenta de un 8'1 por ciento a un 17'4 por ciento y el de la píldora, de un 25 por ciento a un 44'7 por ciento.
En el caso de las mujeres latinoamericanas, el 17'9 por ciento no utilizaba ningún método anticonceptivo antes de llegar a España, mientras que después el porcentaje se reduce al 11'4%.
El uso del preservativo aumenta del 25'1 por ciento antes de llegar al 26'8 por ciento en España. La utilización de la píldora o el DIU no presenta cambios tras la llegada a España.
Por su parte, las mujeres procedentes de Europa Oriental incrementan también el uso de métodos anticonceptivos tras su llegada a España. De este modo, el 29'5 por ciento decía no tomar ninguna medida anticonceptiva antes de llegar a este país, un dato que se sitúa en el 22'2 por ciento una vez que se establecen aquí.
En esta población, aumenta el uso del preservativo, de un 21'7 por ciento a un 25'8 por ciento; de la píldora, de un 21'9 por ciento, a un 23'8 por ciento, y del DIU, de un 11'2 por ciento, a un 15'9 por ciento.
Dado el alto índice de madres extranjeras de la Comunidad Valenciana, la Consejería de Sanidad, tiene previsto editar guías de primeros cuidados del bebé en inglés, rumano y árabe.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2007
J