VACAS LOCAS. VILLALOBOS ASEGURA QUE LOS ACIENTES TRATADOS CON FARMACOS CONTAMINADOS EN 1997 ESTAN CONTROLADOS POR SUS MEDICOS

- Sanidad ha prohibido el medicamento "Catgut", elaborado con el íleon de vacunos

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad y Consumo, Celia Villalobos, manifestó hoy que en la actualidad no se importa ni sangre ni derivados del Reino Unido y que los pacientes que fueron tratados en 1997 con un fármaco elaborado con plasma de un donante británico que murió por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob están sendo controlados por sus médicos.

El radiofármaco Amerscan Pullmonate II, como así se llama el medicamento contaminado, "es algo que se produjo en la legislatura anterior, que hubo incluso comparecencias aquí, en el Parlamento. Fue un caso que las autoridades británicas comunicaron rápidamente a todos los gobiernos que se vieron afectados por el consumo de estos derivados de la sangre y que se aplicaron en determinadas vacunas, en enfermedades muy concretas de pulmón", indicó Villalobos tras comparece ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso.

"En este momento, los casos que han presentado querella en España están 'sub júdice', por lo tanto no puedo decir nada", añadió la ministra, "y todos los pacientes a los que fueron introducidos estos hemoderivados de la sangre están controlados por sus diferentes médicos".

Villalobos señaló que "hubo en su momento reuniones de la Comisión de Salud Pública para implementar un sistema de control de esta situación".

En todo caso, la titular d Sanidad afirmó, "para tranquilizar a la población", que "España no importa en este momento ni sangres ni hemoderivados del Reino Unido, de ningún tipo".

Por otro lado, Villalobos confirmó que el ministerio ha ordenado, como medida precautoria, retirar del mercado el medicamento "Catgut" por estar elaborado con el íleon de bovinos, un tejido considerado de riesgo por la encefalopatía espongiforme bovina.

"Su utilización en el Sistema Nacional de Salud en este momento es de entre el 5 y el 7 por cento porque la mayoría de las suturas son ya artificiales y por lo tanto no va a crear ni desabastecimiento del mercado ni problemas en los hospitales a la hora de realizar las intervenciones quirúrgicas", subrayó la responsable de Sanidad. Alemania y Austria también lo han prohibido.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2001
A