VACAS LOCAS. "TERNERA DE GALICIA" AUMENTA PUNTOS DE VENTA TRAS CONOCERSE EL CASO POSITIVO DE LUGO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Denominación de Origen "Ternera de Galicia" aumentó su número de puntos de venta en las 24 horas siguientes a conocerse que España tenía u caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), según manifestó a Servimedia el presidente del sello, Jesús González Vázquez.
El aumento de solicitudes de establecimientos (23, la mayoría de fuera de Galicia) que querían comercializar carne con esa etiqueta de calidad coincidió con un descenso de los sacrificios de terneros con otra denominación de origen en un tercio de lo habitual, bajada similar a la que experimentó el consumo el pasado jueves.
Asimismo, "Ternera de Galicia" registró el nive habitual de solicitudes de ganaderos para que se identificaran sus terneros. La identificación del animal es el primer paso para que su carne llegue a recibir la denominación de origen.
La res es objeto de un seguimiento a tres niveles. En primer lugar, el sello controla, mediante toma de muestras periódicas, los alimentos que consume el animal. En segundo lugar, el propio animal es sometido a análisis frecuentes de orina, heces y pelo, y por último "Ternera de Galicia" analiza las canales en el mataero.
En total, la denominación de origen controla que el animal no tiene "más de 80 sustancias prohibidas", incluidos los piensos de origen animal desde mucho antes de 1994, cuando fueron legalmente prohibidos para rumiantes, según indicó González Vázquez.
La inscripción en el programa de calidad no obliga al ganadero a sacrificar el ternero (ninguno supera los 10 meses) en el matadero de "Ternera de Galicia", sino que lo puede vender a quien quiera, pero esa carne no será comercializada con denoinación de origen al faltarle el requisito del control en matadero.
El presidente del sello gallego espera que, tras la lógica retracción de ventas al conocerse que España tampoco está libre de las "vacas locas", las ventas de "Ternera de Galicia" experimenten un notable aumento, como sucedió en 1994, con la crisis del clembuterol, cuando se elevaron un 20%, y en 1996-97, cuando con las "vacas locas" inglesas subieron casi el 30%.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2000
A