VACAS LOCAS. LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES DE VACUNO FELICITAN A LOS GANADEROS BRITANICOS POR HABER RECUPERADO LA EXPORTACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Productores de Vacuno de España (APROVAC) felicitó hoy a los ganaderos del Reino Unido por haber levantado la Unión Europea el embargo sobre la carne de vacuno británica, después de tres años de prohibición por la encefalopatía espongiforme de los rumiantes, también llamado "mal de las vacas locas".
Manuel Conde, gerente de APROVAC, señaló a Servimedia que los ganaderos británicos "han ganado una batalla que era altamente complicada y entendemos que cuando este emargo se levanta es porque evidentemente el Comité Director Científico ha adoptado las medidas y ha tomado las pruebas periciales y técnicas necesarias como para decir a todos los consumidores europeos que no existe un riesgo contra la salud pública por la cabaña británica".
APROVAC cree que la exigencia de que los animales sacrificados en Gran Bretaña tengan entre 6 y 30 meses de edad para que su carne (deshuesada) se pueda exportar, está en contradicción con la orden del Ministerio de Sanidad y Consuo español del pasado 15 de mayo, que obliga a deshuesar la carne de animales importados de nueve países europeos y sacrificados con al menos 12 meses de edad, como medida cautelar frente a la enfermedad de las "vacas locas".
Conde afirmó que el ministerio, ante las protestas de los productores, está preparando una orden complementaria que elevaría de 12 a 18 meses la edad necesaria del animal para que sea obligatorio separar la columna vertebral del resto en los mataderos, pero esa nueva disposición an no ha salido. El deshuese supone una pérdida de unas 15.000 pesetas por animal para los ganaderos, según APROVAC.
La exigencia inglesa de que el animal tenga entre 6 y 30 meses forma parte de un conjunto de requisitos para que la carne pueda exportarse, como que estén identificados y registrados el animal y su madre; que la res haya nacido después del 1 de agosto de 1996, y que haya prueba de que la madre ha vivido al menos 6 meses después del nacimiento del animal y no ha estado afectada por la enfrmedad de la encefalopatía.
Según Conde, "entendemos que hasta los 30 meses los animales no tienen ningún tipo de riesgo, y es a partir del mes 31 desde el nacimiento cuando puede ser que exista algún riesgo".
"Esto para nosotros es fundamental, porque lo que dice la Comisión Europea está en contradicción con lo que ha dicho el Gobierno español, que quiere contemplar la edad de 16-18 meses" para aplicar las medidas cautelares, señaló el gerente de APROVAC.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 1999
A