`VACAS LOCAS'. EL MERCADO DE VACUNO SE RECUPERA CON UNA SUBIDA DE 15 PESTAS EN LOS PRECIOS

- Los mayoristas temen un frenazo en la reactivación por las informaciones sobre la transmisión hereditaria de la enfermedad

- El precio del cerdo subió un 124% y el del cordero un 27% desde el comienzo de la crisis

MADRID
SERVIMEDIA

Los precios de la carne de vacuno han experimentado una subida de 15 pesetas esta semana, hasta alcanzar las 415 dentro de un "proceso de recuperación y normalización del mercado", según informaron hoy a Servimedia fuentes de la Lonjade Binéfar (Huesca) que es el mercado de referencia nacional.

Con esta subida de precios no se compensa la fuerte caída de los precios del vacuno sufrida desde que el pasado mes de marzo se conoció la existencia de la Encefalitis Espongiforme Bovina (EEB) en Gran Bretaña. En esa época el precio del vacuno rondaba las 500 pesetas/kilo.

Los operadores al por mayor aún no han registrado los efectos de la difusión de la información sobre el carácter hereditario de la enfermedad, hecho público ayer porel Comité Veterinario Permanente de Bruselas, pero temen que el constante "goteo" de informaciones sobre este asunto pueda romper la linea de recuperación inciada por el mercado español a principios del mes de julio.

"Las programaciones de venta de ganado se hacen por semanas y por tanto habrá que esperar para comprobar si esta información tiene repercusión sobre los precios, lo que no es descatable", declaró un portavoz de la Lonja de Binéfar.

La carne de añojo alcanzó esta semana un precio de 41 pesetas, y su cotización más baja se produjo durante las primeras semanas del verano en que no superó las 400, un 25% menos de los precios fijados antes del comienzo de la crisis.

Según un portavoz del mercado mayorista de Binéfar, "los mercados están complicados porque los tres elementos que inciden sobre su marcha -la demanda interior, la intervención y los mercados exteriores- no tienen una evolución uniforme. Los precios de intervención son bajos, pero tanto el consumo interno como las exportacioes han registrado mejorías a lo largo del mes de julio, aunque la demanda interna no ha recuperado los niveles del mes de marzo, antes de que estallase la crisis de las `vacas locas'".

El resto de las carnes que se negocian en la citada lonja, han registrado un "descenso de precios estratégico" porque los mercados del norte de Europea han descendido su demanda, mientras que la presión de la oferta se mantiene.

En concreto el kilo de cerdo vivo se cotizó esta semana a 245 pesetas, 15 menos que la nterior. No obstante el precio del cerdo ha registrado aumentos espectaculares desde la primera quincena de abril, fecha en que el precio se fijó en 185 pesetas. Desde entonces el kilo de cerdo vivo ha incrementado su coste un 124%.

Por su parte, el corderó bajó esta semana 10 pesetas hasta situarse en 445, una cifra sensiblemente superior a las 350 pesetas que costaba en el momento de estallar la crisis de las `vacas locas'.

Según datos facilitados por la Coordinadora de Organizaciones de Agricutores y Ganaderos (COAG), los productores españoles han tenido pérdidas superiores a los 56.000 millones de pesetas desde que estalló la crisis de las `vacas locas', mientras que el consumo ha descendido cerca de un 30%.

España cuenta con un censo de vacuno de carne de dos millones de cabezas, por lo que para aliviar esta crisis el Consejo Europeo aprobó para el Estado español una ayuda de 11.000 millones de pesetas, "apenas en 20% de las pérdidas reales sufridas", lo que es considerado a todas luces insuficiente" por la COAG.

(SERVIMEDIA)
02 Ago 1996
SGR