VACAS LOCAS. EL LABORATORIO QUE DETECTA LOS CASOS DE "VACAS LOCAS" CUENTA CON TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, SEGUN SU DIRECTOR
- No obstante, pide al Gobierno que amplíe la dotación presupuestaria, que actualmente es de ocho millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro Nacional de Referencia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (CNREET), único laboratorio en España que detecta losposibles casos de "vacas locas", cuenta hoy en día con todas las medidas de seguridad adecuadas, si bien es necesario que se amplíe la dotación presupuestaria de ocho millones y también el espacio de trabajo.
El director del CNREET, que pertenece a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, hizo estas declaraciones a Servimedia en relación con las informaciones que apuntan que las condiciones de trabajo del laboratorio son inseguras.
Badiola rechazó que el laboratorio sea inseguroexplicó que esta denuncia fue una mera observación que, en su opinión, pudo haber realizado algún profesor del Departamento de Patología Animal disconforme con las condiciones de trabajo del centro.
Badiola afirmó que ha respondido a ese escrito ante la decana de la facultad y ante el rector de la universidad, a los que ha asegurado que "ninguna muestra peligrosa sale del área de seguridad".
"Se toman las medidas de seguridad adecuadas, ya que las muestras se procesan en una campana de flujo lamnar de alta seguridad, donde se inactivan totalmente con ácido fórmico puro. Esto permite garantizar que no hay riesgo, porque cualquier material eventualmente peligroso está manipulado dentro de la campana y el ácido fórmico inactiva los priones de la muestra sospechosa", puntualizó.
CAMPANA DE FLUJO LAMINAR
Según detalló Badiola, la campana de flujo laminar consiste en una especie de consola que cuenta con una zona donde de introducen las manos para colocar las muestras y que dispone de un cristaldelantero. El material a analizar desemboca en una torreta, que, por medio del ácido fórmico, inactiva la muestra sospechosa.
"Es el sistema que se utiliza en todos los laboratorios europeos que trabajan en este asunto. Estamos utilizando los protocolos que utilizan los laboratorios europeos", agregó.
Sin embargo, Badiola reconoció que el laboratorio es pequeño y señaló que la Universidad de Zaragoza está en negociaciones con el Ministerio de Agricultura para que se amplíe la dotación anual de oco millones de pesetas y para que se agrande el espacio de trabajo.
Badiola indicó que cerca de cuatro de los ocho millones de presupuesto se destinan a gastos del personal trabajador, al que se paga a tiempo parcial.
El catedrático de Patología Animal confía en que en enero se ponga en marcha una red nacional de laboratorios para la detección de la enfermedad, en la que cada comunidad autónoma dispondría de su propio centro, aunque estarían coordinados con el laboratorio de la Universidad de Zaraoza.
El director del Centro Nacional de Referencia comentó que estos días está analizando las 45 vacas de Galicia que convivían con la que resultó positiva. Por el momento, no han detectado ningún caso maligno.
El Centro Nacional de Referencia nació en 1996, cuando el mal de las "vacas locas" empezó a conocerse en Europa. Desde entonces, el equipo de Badiola ha analizado 1.500 vacas y alrededor de 3.000 casos de ovinos y caprinos.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2000
MGR