VACAS LOCAS. LOS CONSUMIDORES DENUNCIAN QUE ESPAÑA HACE MUY POCOS TESTS DE LA BSE

- OCU: "No se encuentra lo que no se busca"

- Reiteran su petición de que se prohiban totalmente los piensos de origen animal

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de consumidores denunciaron hoy que España realiza muy pocos tests de detección de la encefalopatía espongiforme bovina (BSE), después de conocer que el laboratorio de referencia de Zaragoza ha efectuado mnos de 2.000 análisis en lo que va de año, cuando en todo el país se sacrifican anualmente cerca de 2,5 millones de cabezas de bovino.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) afirmó hoy que si oficialmente no se ha producido ningún caso de "vacas locas" en España "también hay que ver si realmente se ha buscado. No se encuentra lo que no se busca".

"Porque claro, allí donde está el problema se echa luz y aparecen cosas", indicó a Servimedia el director de la OCU, José María Múgica.

L OCU reiteró que deben prohibirse las harinas de origen animal en la alimentación de todo tipo de animales destinados a la alimentación humana, no sólo por el peligro de transmitir la infección de las "vacas locas", "sino también porque no es de recibo que animales que por su propia naturaleza son herbívoros se les alimente con piensos procedentes de animales".

Múgica destacó que se desconocen las consecuencias que esta forma de alimentar a los animales puede traer en el futuro. "Cuando empezaron a haerlo en el Reino Unido no suponían nunca que la consecuencia iba a ser ésta".

Asimismo, la Unión de Consumidores de España (UCE) señaló que la prohibición total de los piensos de origen animal "tranquilizará" a los consumidores y contribuirá a combatir la "incertidumbre" y el "miedo" que se está instalando entre la población, según manifestó hoy a Servimedia Tomás Ercia, portavoz de la asociación.

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (EACCU) manifestó que "para conseguir las mayores garantías de que esta enfermedad se erradique y no se extienda, se debe prohibir de una manera plena y extensa el empleo de estos piensos".

CEACCU instó asimismo a la Administración a que ponga todos los medios para que la eliminación de los materiales específicos de riesgo (MER) -sesos, visceras y médula- de los animales "se cumpla ya", porque aunque la medida ha entrado en vigor en octubre ya fue anunciada en 1999, afirmó a Servimedia la portavoz de l organización, Yolanda Quintana.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2000
A