Consumo

Uvas blancas, peras conferencia y manzanas fuji, los alimentos que más se han encarecido en noviembre

-Según Facua

MADRID
SERVIMEDIA

Uvas blancas, peras conferencia y manzanas fuji son los tres alimentos afectados por la rebaja del IVA que más han subido de precio en los grandes supermercados en el último mes.

Así lo desvela un estudio realizado por Facua-Consumidores en Acción en el que analiza la evolución de los precios entre principios de octubre y noviembre en ocho cadenas en una serie de productos básicos entre los que se encuentran frutas, verduras, pastas, huevos, harinas, lentejas, arroz y aceites de oliva y girasol, según precisó este martes la organización en un comunicado.

En concreto, durante el último mes, la bandeja de 500 gramos de uvas blancas sin pepitas experimentó de media un incremento de precio del 24% y la mayor subida se registró en Aldi, donde esta fruta pasó de 1,79 euros en octubre a 2,89 euros en noviembre, un 61,4% más.

Por su parte, el kilo de peras conferencia se encareció de media un 15,8% en las últimas semanas y la subida más acusada se dio en Eroski, con un 19% de incremento, de 1,89 a 2,25 euros.

A su vez, el kilo de manzanas fuji cuestan en noviembre una media del 11% más que hace un mes. La mayor subida se observó en Alcampo, donde el encarecimiento de esta fruta fue del 37%, pasando de 1,99 a 2,72 euros.

OTROS PRODUCTOS

En paralelo, las cebollas también registraron un aumento de precio del 8,7% de media en estas últimas semanas. En Carrefour, el kilo de esta hortaliza es un 74% más caro que hace un mes, de 0,99 euros en octubre a 1,72 euros en noviembre.

Durante este mismo periodo también aumentó el precio del aceite de girasol (un 3,7%), del paquete de macarrones (1,8%), las lentejas pardinas (1,2%), el brik de leche entera (1,1%), los ajos (0,9%), las manzanas golden (0,2%) y la docena de huevos (0,05%).

Entre los alimentos que cuestan de media en noviembre menos que en octubre están el kilo de harina de trigo (0,3% menos), el arroz redondo (0,5% menos), el aceite de oliva (1,5% menos), la bandeja de champiñones laminados (1,7% menos), la lechuga iceberg (2% menos), el kilo de zanahorias (5,4% menos), el kilo de limones (11% menos) y la malla de patatas de cinco kilos (21% menos).

SUBIDA INTERANUAL

Facua también analizó la variación interanual de precios que se ha producido en estos mismos productos y, en este sentido, las peras conferencia han “desbancado” a la bandeja de uvas blancas como el alimento que más ha aumentado de precio en el último año, un 11,2% de media.

Donde más se ha encarecido el kilo de esta fruta entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 ha sido en Hipercor, que ha pasado de 1,99 a 2,59 euros, un 30,1% más.

Las manzanas fuji, por su parte, cuestan actualmente un 8,8% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de los ajos ha sido del 7,6% en este mismo periodo. También han registrado un aumento de precio los champiñones (6,5%), las lentejas pardinas (3,2%), la docena de huevos (2,2%), los limones (2,1%) las manzanas golden (1,8%), el arroz redondo (1,3%), la leche entera (1,2%) y la harina de trigo (un 0,6%)

De los productos analizados por Facua, la malla de cinco kilos de patatas es el producto que más ha bajado de precio en el último año. En concreto, lo ha hecho de media un 14%, mientras la bandeja de uvas blancas acumula una bajada del 8,4% en los últimos 12 meses y la lechuga iceberg cuesta un 8,2% menos que en noviembre del año pasado.

También cuestan menos que hace un año las cebollas (un 8%), el aceite de girasol (un 6,5%), las zanahorias (un 4,5%), el paquete de macarrones (un 1,75%) y el aceite de oliva (un 1,3%).

En este contexto, Facua recordó que tanto el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 como las autoridades de protección al consumidor autonómicas tienen competencias sancionadoras ante prácticas que “vulneren” la normativa vigente.

Por último, hizo hincapié en que, tras sus denuncias, el gabinete que dirige Pablo Bustinduy envió en febrero un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para solicitarles que acreditasen que las subidas que habían aplicado desde enero de 2023 a los precios de “numerosos” alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica, recordó, “prohibida en los productos que han estado afectados por la rebaja del IVA”.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2024
MJR/gja