UT DENUNCIA LA "INSISTENCIA MACHACONA" DEL GOBIERNO POR DEMOSTRAR QUE EL INEM ES UN SACO SIN FONDO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT denunció hoy "la insistencia machacona del Gobierno en crear una conciencia de que el Instituto Nacional de Empleo (Inem) es un saco sin fondo y los parados unos insaciables consumidores de fondos públicos y, además, instalados en el fraude como forma de vida", según un comunicado difundido por esta central sindical.
A su juicio, el objetivo de esta campaña es consegir el apoyo al recorte en la protección social a los desempleados que pretende el Ejecutivo.
El Gobierno, en el plan de convergencia que está elaborando, reconoce un déficit del Inem de 430.000 millones de pesetas entre los años 1986 y 1992, de los que 341.500 millones corresponden a 1991.
Para UGT, estos presuntos desequilibrios son más que posibles en un mercado laboral como el español y dejan en evidencia "que lejos de contar con un sistema generoso de protección, estamos ante un conjunto de atuaciones desestructuradas y en las que subsisten importantes déficits, tanto de protección como de medidas para la inserción estable en el mercado de trabajo".
El sindicato socialista insiste en que "no hay que olvidar que detrás de las cifras de millones de pesetas se encuentran personas que mantienen con el mercado de trabajo una pugna desigual por insertarse".
Según UGT, en los últimos años el aumento del número de personas que cobran el seguro de paro es mucho menor que el de la cuantía de ls prestaciones, lo que significa que el incremento de la cobertura se ha debido a la disminución en años pasados del número de desempleados.
FRAUDE EN EL INEM
UGT critica también el mensaje difundido por el Gobierno relativo a la existencia de fraude en las prestaciones, que, a su juicio, "es mucho menor de lo que parecía a primera vista". Así, según datos del Ministerio de Trabajo, de los 899.516 trabajadores controlados en 1990, sólo en un 3,07 por ciento de los casos se detectaron irregularidades
A juicio del sindicato ugetista, "a la vista de estos datos, resulta sarcástico hablar de fraude, teniendo en la memoria casos recientes de irregularidades en el sector financiero y fraude fiscal". Recuerda que más de 800.000 parados cobran 42.000 pesetas al mes, con las que muchos de ellos tienen que cubrir sus necesidades familiares.
Por ello, señala que "no conviene confundir fraude con subsistencia, ni la falta de voluntad del Gobierno para proteger a los más débiles con los mensajes de desplfarro que, no los parados, sino ciertas camarillas bien situadas económica y políticamente, denuncian, cuando sólamente ellos lo practican".
UGT insiste en que "son otros déficits y otros agujeros los que hay que cubrir, en un país que tiene una tasa de paro del 17 por ciento, de los que un 48 por ciento está por debajo del nivel de Educación General Básica, y que ocupa el octavo lugar de la CE en gasto público en prestaciones por parado".
"Apliquemos la convergencia como hay que aplicarla", conluye UGT, "tomando como referencia los países más avanzados de la CE, es decir, aumentando la protección social, reduciendo la precariedad en el empleo y la tasa de paro y creando tejido industrial". Para ello, según este sindicato, el Gobierno tiene que cambiar su política.
(SERVIMEDIA)
29 Feb 1992
NLV