Movilidad
El uso habitual de la bici vuelve a niveles prepandemia en España
- Casi un 23% de los ciudadanos lo hacen cada semana, según un estudio de RedBici
- El Gobierno aportará descuentos de un 50% para abaratar la bicicleta pública en 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi un cuarto de la población residente en España (22,8%) que tienen entre 14 y 70 años monta en bicicleta cada semana, lo que supone volver a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19, y cerca de la mitad (un 48,2%) lo hace en alguna ocasión.
Así se desprende del Barómetro de la Bicicleta en España 2024, realizado por Gesop (Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública) por encargo de RedBici, que aglutina a más de 150 administraciones de todo el país y está liderada y presidida por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
El estudio fue presentado este jueves en el 17º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama), que se celebra desde este lunes hasta este jueves en Madrid.
El trabajo se basa en 4.005 entrevistas telefónicas y online realizadas a residentes en España de 14 a 70 años entre los pasados 17 de junio y 19 de julio y se complementa con sondeos a ciudadanos de las siete ciudades más grandes (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Murcia).
El barómetro, que suele tener carácter bienal y fue explicado por Àngels Pont, directora del Gesop, refleja que la cifra de personas usuarias de la bicicleta ha bajado en relación a la anterior edición, de 2022, cuando un 32,5% de los españoles montaban semanalmente en bicicleta, el máximo histórico desde 2008, año en que se publicó la primera edición del estudio.
“CIUDADES MÁS AMABLES”
No obstante, el porcentaje de ciclistas habituales se ha incrementado en cerca de 10 puntos porcentuales en la serie histórica, al pasar de un 12,7% en 2008 a 22,8% en 2024. Esos porcentajes son ahora más altos en Sevilla (32,8%), Valencia (28,8%), Murcia (26,8%) y Barcelona (24,4%), mientras que están por debajo de la media Málaga (22,5%), Zaragoza (20,8%) y Madrid (16,9%).
“La ciudadanía ve que, en estos últimos años, las ciudades son mucho más amables y más proclives a la movilidad sostenible”, comentó el presidente de la RedBici, Antoni Poveda, quien recordó que “muchos” ciclistas iban “por las aceras” en 2008 y desde entonces han proliferado las calles con límites a 20 o 30 km/h para los vehículos.
En este sentido, Poveda indicó que “la bicicleta es una oportunidad para la lucha también contra el cambio climático y reducir la contaminación en nuestras ciudades”.
PATINETE Y TRANSPORTE PÚBLICO
Sin embargo, el uso semanal ha descendido ahora respecto a hace dos años, puesto que el porcentaje de 22,8% de ciudadanos de ahora que monta en bici cada semana se asemeja al de 2019 (23,3%) y 2017 (22,5%).
Este retroceso afecta de forma similar a los diferentes grupos de población, si bien los más jóvenes tienden a no usar la bici porque prefieren otros medios de transporte.
En ese descenso han influido los cambios que han afectado a la movilidad en los últimos tiempos, como la extensión del teletrabajo, el cambio de las tarifas en el transporte público o el uso del patinete. De hecho, un 15.2% proclama tener algún patinete eléctrico en casa y su uso es más frecuente a medida que se reduce la edad.
Poveda precisó que la pandemia de la covid-19 incrementó la utilización de la bicicleta y su uso ahora ha descendido mientras se han adoptado medidas para “abaratar el transporte público” y se ha producido “un crecimiento del patinete eléctrico”.
Según el estudio, los principales frenos para el uso de la bicicleta están relacionados con el tráfico motorizado y la peligrosidad que conlleva. La mitad de la población (52%) apunta al peligro por la circulación, la convivencia con el tráfico y la falta de facilidades entre los inconvenientes de ir en bici.
No obstante, la mayoría de la población cree que se debe fomentar el uso de la bicicleta con medidas como implantar carriles bici, aparcamientos y sistemas de bici pública compartida.
BICI ELÉCTRICA
Por otro lado, el estudio determina que 6 de cada 10 españoles creen que su municipio es amable para la bicicleta, y un 84% valora los sistemas de bicicleta compartida.
Además, la gente que asocia el uso de la bicicleta con la movilidad cotidiana se ha doblado en 15 años y sigue creciendo, al pasar de un 18,2% en 2008 a un 33,8% de 2024.
El estudio revela que la electrificación ha contribuido a un mayor uso de la bici en la movilidad cotidiana. Mientras que un 10,8% de las personas entrevistadas asocia la bicicleta mecánica al transporte, un 28,9% vincula bicicleta eléctrica y transporte
Además, han reducido las víctimas de siniestro (12,3% en 2024) y de robo (14,1%), tanto respecto al barómetro de 2022 como respecto a 2008.
AYUDAS PÚBLICAS
Por otro lado, el secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, apostó por políticas públicas que “eliminen las barreras” en el uso de la bicicleta y criticó que algunos ayuntamientos se hayan declarado “negacionistas” con medidas como, por ejemplo, desmontar carriles bici. “No puede haber pasos atrás”, añadió.
Por ello, apuntó que Transportes aportará 20 millones de euros en ayudas para la compra de bicicletas de pedal asistido.
Además, ayudará a que los sistemas de bicicleta pública de las ciudades sean más baratos y a partir de 2025 tendrán la misma bonificación que el resto de medios de transporte público con descuentos del 50%.
Así, habrá 10 millones para que las tarifas de los sistemas ya existentes sean más baratas, como el BiciMad de Madrid o el Bicing de Barcelona; y otros 10 millones a llevar esta alternativa a otras ciudades que aún no cuentan con ella.
Fernández Heredia subrayó que Transportes trabaja en una nueva instrucción para que facilitar la intermodalidad con el fin de que los ciudadanos puedan dejar la bici y subirse a un tren.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
MGR/gja