URANIO. EL TRIBUNAL DE CUENTAS DETECTA FALLOS EN LA GESTION DE LA EMPRESA NACIONAL DE URANIO DURANTE LA ETAPA SOCIALISTA
- Cuestiona los poderes "ilimitados" de contratación de los directivos de la compañía pública
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tribunal de Cuentas ha detectado diversas deficiencias de control y gestión contable registradas durante la etapa socialista enla Empresa Nacional de Uranio (ENUSA), el organismo público encargado del suministro de combustible a las centrales nucleares españolas.
Así se recoge en el informe de fiscalización que ha aprobado el pleno del tribunal sobre esta empresa, al que tuvo acceso Servimedia, y que el miércoles tiene previsto tratar la Comisión Mixta Congreso-Senado del Tribunal de Cuentas.
El informe se refiere a la contabilidad del ejercicio de 1993 y destaca en primer lugar la amplitud de poder de contratación que tnían entonces los directivos de la firma.
"El sistema de apoderamientos en vigor en el ejercicio fiscalizado concede al presidente de ENUSA y a los directores de las distintas divisiones poderes solidarios de contratación ilimitados, no pareciendo justificada tal amplitud de poderes respecto a los contratos de suministro de uranio y de venta de elementos combustibles, al tratarse de contratos con importes unitarios muy elevados, escasa frecuencia de contratación y fundamentales para la actividad de ENSA y para sus resultados", señala el informe.
Respecto a las existencias, cuyo valor registrado fue de 37.333 millones de pesetas, el tribunal asegura que las relacionadas con el aprovisionamiento fueron "sobrevaloradas en 1.268 millones de pesetas", como consecuencia de la "indebida activación de gastos financieros y diferencias de cambio".
Las existencias derivadas de minería fueron infravaloradas en 91 millones de pesetas, mientras las derivadas de la fabricación de elementos combustibles tambén estuvieron valoradas por lo bajo en 76 millones de pesetas.
El informe también destaca que ENUSA "no informó en su memoria del ejercicio 1993, como sería adecuado en aplicación del principio de imagen fiel, de la existencia de un beneficio potencial de aproximadamente 436 millones de pesetas".
ACTIVIDAD DEFICITARIA
Por otra parte, el Tribunal de Cuentas cita fallos en la gestión de la actividad minera de la compañía. Asegura que el proyecto de construcción de la planta de producción de concetrado de uranio "Quercus" "se acometió en base a un plan de viabilidad cuyas premisas, basadas en el precio estimado del concentrado de uranio, resultaron erróneas, habiendo sido necesario infrautilizar la planta, que opera al 30 por ciento de su capacidad, y amortizar aceleradamente la misma".
Como resultado de este error, el informe afirma que el coste de producción de concentrado de uranio fue superior al precio EURATOM, "lo que ha influido de una manera decisiva en que la actividad minera de ENUSAsea deficitaria y en que en el ejercicio de 1993 se hayan generado unas pérdidas de explotación de 1.329 millones de pesetas".
En la gestión de aprovisionamiento, el tribunal indica que aunque no se detectaron deficiencias relevantes, los resultados efectivos se vieron afectados por la existencia de ciertos contratos de suministro concertados por ENUSA a largo plazo en el marco de las previsiones de necesidades de uranio señaladas en los Planes Energéticos Nacionales.
"Como consecuencia de los cules, los precios medios satisfechos en las compras de los componentes del uranio enriquecido han sido superiores a los precios medios de las nuevas operaciones concertadas en el ejercicio", señala el informe.
ENUSA se creó en 1972, con un capital social de 400 millones de pesetas. A finales de 1993, este capital ascendía a 10.000 millones de pesetas. La participación se distribuía entre TENEO, con un 60 por ciento, y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), oganismo dependiente del Ministerio de Industria, con el 40 por ciento restante.
(SERVIMEDIA)
08 Dic 1997
JRN