LA UPA VALORA POSITIVAMENTE LA ADHESION DE ESPAÑA A LA UE, PERO REUERDA QUE 758.000 HAN ABANDONADO EL SECTOR EN 10 AÑOS

- Denuncia el reparto "injusto" de las subvenciones

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) emitió hoy un comunicado, con motivo de la celebración del 10 aniversario de la adhesión de España a la Comisión Europea, en el que destaca que en estos diez años han abandonado el sector agrario 758.000 españoles y denuncia la "injusta" distribución de las subvenciones.

La UPA valora positivamente en términos globales l ingreso de España en Europa, porque, a su juicio, "habernos quedado fuera de la Unión Europea (UE) hubiera sido mucho más negativo para España que afrontar los problemas con que nos enfrentamos desde nuestra pertenencia a las instituciones comunitarias".

Pese a ello, la UPA insiste en que no se pueden ocultar los problemas que sufre el sector agrario español, en algunos casos provocados por las condiciones de la adhesión a la Comunidad Europea. En este sentido, destaca el fuerte descenso del número e agricultores y ganaderos registrado en España.

Según la UPA, entre 1985 y 1994 han abandonado el sector agrario español 758.000 personas, de las que sólo 3.712 lo han hecho acogiéndose a planes de jubilación anticipada financiados por las administraciones públicas (menos de un 0,5%).

La mayoría de las estas bajas se han debido, explica la UPA, a a las políticas de abandono propiciadas por la Política Agrícola Común (PAC) -retiradas de tierras, arranque de viñedo, abandono de la producción lácte, etc.-, "lo que está provocando un notable declive en amplias comarcas con tradicional vocación agrícola o ganadera".

La UPA destaca también que las importaciones han crecido más que las exportaciones en estos diez años, por la progresiva penetración de productos de la UE. Esta organización agraria reconoce que las subvenciones al sector han aumentado, pero denuncia una "injusta" distribución de las mismas, al dirigerse en mayor medida a las grandes explotaciones y más intensivas.

REFORMAS DE LA PA

También reconoce el aumento de la renta agraria en estos años, aunque matiza que se mantiene todavía una diferencia importante con las rentas no agrarias. Asimismo, cree que la reforma de la PAC de 1988 no ha corregido los desequilibrios territoriales y sociales que pretendía combatir, porque las ayudas han seguido dándose, a su juicio, con un criterio "antieconómico, antiecológico y antisocial".

Respecto a la reforma de la PAC del 92, la UPA denuncia que dejó pendiente la revisión de algunos delos sectores que más inciden en el sector agrario español, como el vino, frutas y hortalizas, aceite de oliva y arroz, entre otros. Por ello, exige que se revisen estos sectores con los mismos criterios y dotación presupuestaria que los que fueron reformados ese año.

Para la UPA, el balance de los 10 años en la UE "es positivo", pero advierte que "los problemas pendientes de la agricultura española se solucionarán en todo caso con más Europa, siempre que esto signifique más políticas redistribuidoras,más protección para los menos favorecidos y más actuaciones para reequilibrar territorial y socialmente las regiones del centro y norte del continente con las de sur".

"Si, por el contrario", concluye la UPA, "en Europa se refuerzan las tendencias nacionalizadoras, el liberalismo comercial a ultranza, la apuesta sólo por las agriculturas de mercado y competitivas y el abandono de las explotaciones familiares con mayores dificultades, la gran mayoría de los agricultores y ganaderos españoles podrían llgar a concebir Europa como la amenaza para su supervivencia".

(SERVIMEDIA)
09 Jun 1995
NLV