Inmigración

Uno de cada tres españoles considera un problema la inmigración, según el 'Eurobarómetro de Otoño' para España

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de cada tres españoles considera un problema la inmigración, según el 'Eurobarómetro de Otoño para España, con un aumento de 13 puntos porcentuales, respecto al anterior, realizado en la primavera. Este asunto ocupa el segundo lugar de menciones para el conjunto de los ciudadanos europeos consultados

La guerra en Ucrania y la situación internacional han acumulado el 27 % de las respuestas de los españoles, siendo los siguientes problemas a los que debe hacer frente la UE, tras la inmigración, recoge el citado eurobarómetro que se presentó este miércoles en Madrid.

Mientras que la gran mayoría de españoles (88 %) y del conjunto de ciudadanos de la Unión Europea (86 %) se sienten satisfechos con su vida diaria, dato muy similar a ediciones anteriores, en esta ola se observan cambios importantes en las principales preocupaciones por parte de los ciudadanos españoles.

Así, la vivienda es el problema principal para el 35 % de los españoles, un aumento significativo de 18 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024. En el ranking de preocupaciones, este problema ha pasado del quinto al primer puesto.

La inflación sigue siendo una preocupación importante para el 30 % de los españoles, aunque ha disminuido en 8 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024 y la inmigración es la tercera principal preocupación para el 21% de los españoles, con un aumento de 7 puntos porcentuales respecto a la primavera de 2024.

CONFIANZA

El nivel de confianza en la Unión Europea se mantiene estable, con un 51 % de los ciudadanos españoles confiando en la UE, un dato prácticamente igual al de la primavera de 2024 y 9 puntos porcentuales más alto que en el otoño de 2023.

Por otro lado, la confianza en el gobierno nacional es significativamente menor, con un 27 % de confianza, 2 puntos por debajo de la primavera de 2024. En el caso de las autoridades locales y regionales es de un 48 %, 6 puntos por debajo de la primavera de 2024.

En cuanto a los medios de comunicación, el 57 % de los ciudadanos españoles considera que ofrecen información fiable, aunque un 58 % piensa que la cobertura mediática está sujeta a presiones.

Al ser preguntados sobre a qué ámbitos debería dirigir la Unión Europea su presupuesto, para los españoles las tres prioridades principales serían, en primer lugar, el gasto en empleo, servicios sociales y sanidad pública (62 %), en segundo lugar, la educación, formación, cultura y medios de comunicación (50 %) y, en tercer lugar, la financiación para investigación científica e innovación (34 %).

El secretario general para la UE, David Navarro, que hizo un balance de la edición de este otoño resaltó que “los resultados del Eurobarómetro indican que los ciudadanos españoles tienen un alto grado de confianza en la capacidad de la Unión de hacer frente a los desafíos comunes – desde temas relacionados con las políticas sociales, como la creación de oportunidades laborales hasta el acceso a la vivienda, la mejora de la calidad y el acceso a la educación, y la reducción de desigualdades, hasta otros relacionados con los grandes temas de la agenda internacional, como el refuerzo de la paz y la estabilidad y de la seguridad y la defensa europeas, y la defensa del clima y el medio ambiente, el comercio internacional y la cooperación internacional".

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
MAN/gja