Día de los Voluntarios
Uno de cada cinco residentes en España hizo voluntariado en el último año, sobre todo mujeres
- Su participación en estas tareas se sitúa en el 22%, cinco puntos más que en el caso de los hombres
- Según un análisis de Funcas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una de cada cinco personas de 16 años o más residentes en España, el 19,8%, declaró este año haber participado como voluntario en una organización sin ánimo de lucro o benéfica en los doce meses previos, sobre todo mujeres, cuya participación se sitúa en el 22%, frente al 17,3% en el caso de los hombres.
Así lo desvelan los datos de la última Encuesta Social Europea (ESE), analizados por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) coincidiendo con la conmemoración, este jueves, del Día Internacional de los Voluntarios, y que revelan que esta cifra sitúa a España en una posición “intermedia” en el contexto europeo, según precisó la entidad en un comunicado.
“Aunque está lejos de los niveles de países como Noruega, Islandia o Suiza, con una participación superior al 35%, y de otros del norte y centro de Europa como Finlandia, Países Bajos, Alemania, Francia o Suecia, con una participación cercana a un tercio, la cifra de España refleja la relevancia del voluntariado para un segmento importante de la sociedad española”, abundó, para resaltar que así “ha quedado de manifiesto” con la reciente movilización “masiva” para ayudar a los damnificados por la DANA en Valencia.
A su entender, esto “ha servido de recordatorio” del “profundo impacto social” que el voluntariado puede tener en situaciones de emergencia y esta reacción “demostró”, además, cómo la solidaridad “puede transformar momentos de crisis en oportunidades de cohesión social”.
Asimismo, la Encuesta Social Europea muestra que, en España, las actividades de voluntariado en las edades comprendidas entre los 35 y los 44 años alcanzan el 24%, mientras que la participación disminuye al entorno del 15% tanto en el segmento de 16 a 24 años como en el de 65 años o más.
En el contexto europeo tampoco se observa un “patrón claro” de mayor participación juvenil en organizaciones de voluntariado y en los países con mayor presencia del voluntariado la participación de los jóvenes “suele estar por debajo de la media nacional”.
En cambio, en los países donde el voluntariado es “menos común”, resulta “más frecuente” que los jóvenes superen la media.
MÁS MUJERES
Por lo que respecta al género, en España la participación de las mujeres en tareas de voluntariado supera a la de los hombres, con una diferencia de casi cinco puntos porcentuales (22% frente a 17,3%), lo que lo convierte en el país con la brecha “a favor” de las mujeres “más pronunciada” de entre los que ofrece datos la Encuesta Social Europea.
Tras puntualizar que en el conjunto de países “no se observa un patrón uniforme en función del género”, Funcas observó que lo que sí constituye un “patrón común” a todos esos países es la “mayor prevalencia” del voluntariado entre las personas con estudios superiores, hasta el punto de que en España la diferencia entre el porcentaje de voluntarios entre las personas con estudios superiores y la media del país alcanza los 12 puntos porcentuales.
Por su parte, aunque no hay datos recientes sobre las modalidades del voluntariado y su frecuencia, Funcas hizo referencia a una encuesta del CIS, de noviembre de 2017, que detalla los tipos de tareas de voluntariado “más comunes”.
En concreto, un 13% de entrevistados había colaborado ayudando a personas sin hogar, un 12% promoviendo y defendiendo los derechos humanos y otro 12% apoyando a personas con discapacidad. Además, un 11% cuidó o acompañó a personas enfermas, un 10% a personas en situación de dependencia, un 9% trabajó con inmigrantes y otro 9% participó en actividades educativas dirigidas a niños, adolescentes o adultos.
EFEMÉRIDE
Con respecto al Día Internacional de los Voluntarios, Funcas subrayó que “llama a poner de relieve no solo el alcance del voluntariado, sino las múltiples vías por las que enriquece a la sociedad”.
“Es obvio el impacto positivo en quienes reciben la ayuda. No lo es tanto el impacto en los propios voluntarios”, aseveró, para indicar que “diversos” estudios señalan que participar en actividades altruistas “mejora el bienestar emocional, impulsa las redes sociales y aporta un sentido de propósito en la vida”.
En este punto, defendió cómo el “ejemplo” de la “masiva movilización” a raíz de la catástrofe de la DANA en Valencia “muestra” cómo las “acciones conjuntas” de centenares o miles de ciudadanos “no solo brindan ayuda material a quienes más la necesitan, sino que también cuidan de la moral colectiva y refuerzan los lazos comunitarios”.
“Sobre todo en momentos de crisis, la solidaridad es un poderoso catalizador para unir a las personas y renovar su confianza en los demás”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
MJR/gja