Consumo
Uno de cada cinco precios por unidad de medida en los etiquetados del supermercado es “incorrecto” y presenta “graves errores”
- Según OCU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno de cada cinco precios por unidad de medida que aparecen en los etiquetados del supermercado es “incorrecto” y presenta incluso “graves errores”.
Así lo desvela un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que revisa los precios de diez productos de gran consumo en 28 cadenas de supermercados de implantación nacional y regional y que “revela todo tipo de fallos”, según precisó este jueves la asociación en un comunicado.
El “más habitual” es un “error de cálculo”, como asignar el precio al peso neto en vez de al escurrido, pero también se observan “redondeos mal hechos”, medidas “equivocadas”, así como precios “poco visibles o sin equivalencia”. “Fallos que afectaron en mayor medida al gel de ducha, los huevos, el desodorante, al detergente y a las conservas en lata”, subrayó la organización.
Las cadenas físicas que acumulan un “mayor número de errores” son Hiperdino, Carrefour Market y La Despensa, supermercados en los que el porcentaje de fallos superaba el 30% de los productos seleccionados. Por el contrario, en Eroski, Más, Bon Preu y Eroski Center los errores afectaban a menos de un 10% de esos mismos productos.
Otras cadenas presentan “graves fallos” en sus tiendas virtuales, dado que en la web de Mercadona no se muestra el precio equivalente en la pantalla de resultados, mientras que en la tienda online de La Despensa “no hay espacio previsto para ponerlos”.
Por su parte, en Hiperdino “abundan las medidas equivocadas y los fallos de visibilidad”. Por el contrario, en Dia, Ahorramas, Eroski y Condis, los fallos afectan a menos del 5% de los alimentos y productos de droguería seleccionados.
NO PRESTAN SUFICIENTE ATENCIÓN
A la luz de estos resultados, OCU considera que los supermercados “no prestan la suficiente atención a las indicaciones de precios en los lineales”. “Cuando el cálculo implica algún detalle particular o una mínima complicación, los fallos se disparan”, lamentó.
Se trata, a su juicio, de una situación “difícilmente defendible si tenemos en cuenta que la normativa que regula esta materia está en vigor desde 2002” y que este tipo de “errores” ya fueron denunciados por la organización a través de estudios similares realizados en 2011 y 2017.
En este contexto, instó a las autoridades de consumo competentes a “aumentar” el “control” de precios y sancionar aquellos supermercados “donde se observen fallos recurrentes”.
“Más si cabe ahora, en un contexto de reduflación, donde se reduce la cantidad de producto manteniendo el precio y la apariencia del envase”, agregó, convencido de que, de lo contrario se estará “privando” a los consumidores de su “principal herramienta de comparación de precios, que garantiza una compra libre e informada”.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
MJR/man