LAS UNIVERSIDADES DE SALAMANCA Y NAVARRA DESARROLLAN UNA NUEVA TECNICA PARA LA CURACION DE LA SORDERA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo integrado por investigadores de las Universidades de Salamanca y Navarra han desarrollado un proyecto que abre grandes expectativas para la curación de la sordera causada por la lesión del nervio auditivo.
La técnica, que hoy se presentó en la Universidad de Salamanca, se basaen la aplicación de implantes auditivos troncoencefálicos, es decir, de prótesis que aplican una estimulación eléctrica directamente a los núcleos cocleares del cerebro.
En las personas sanas, los sonidos son percibidos por el caracol del oído interno, también llamado cóclea, y desde él la información auditiva es transmitida al cerebro por el nervio coclear.
La investigación científica desarrollada por las Universidades de Salamanca y Navarra puede resultar útil para las personas sordas que tiene dañado el nervio coclear, ya que la estimulación eléctrica llega directamente al cerebro, sin necesidad de hacerlo a través del nervio.
A mediados del siglo XX comenzaron a utilizarse los implantes cocleares para tratar de devolver la audición a personas que se quedan sordas como consecuencia del daño sufrido por determinadas células del caracol.
Los implantes cocleares son pequeñas prótesis que se introducen en el propio caracol, al que transmiten estímulos eléctricos que tratan de reproducir l actividad provocada por la audición normal. Hasta la fecha se han beneficiado de este tratamiento más de 20.000 personas en todo el mundo.
Sin embargo, los implantes cocleares son ineficaces en los casos en los que está dañado el nervio coclear, frecuentemente como consecuencia de una enfermedad denominada neurofibromatosis o, más raramente, por traumatismos graves como los causados por accidentes de tráfico.
Para estos pacientes, desde hace unos años se está ensayando una técnica basada en los mplantes auditivos aplicados directamente al cerebro.
Aunque se han realizado algo más de 300 operaciones en todo el mundo, cuatro de ellas en España, los resultados obtenidos ha sido muy limitados.
El equipo de investigación integrado por Manuel Manrique y Javier Cervera Paz, del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Navarra, y Enrique Saldaña, profesor del Instituto de Neurociencia de Castilla y León de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca se form precisamente para lograr mejorar esta técnica y lograr avances en cuatro direcciones: en el diseño físico de los propios implantes, las técnicas quirúrgicas para colocación, la naturaleza de los estímulos eléctricos que actúan sobre el sistema nervioso y las estrategias para la rehabilitación auditiva de los pacientes receptores de la prótesis.
Hace unos años el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universitaria de Navarra puso en marcha un amplio proyecto internacional, coordinador porel doctor Manuel Manrique, cuya finalidad ha sido la búsqueda y caracterización de un modelo animal idóneo para ensayar implantes auditivos troncoencefálicos experimentales como paso previo para si introducción como tratamiento humano.
A este programa se incorporó la Universidad de Salamanca en 1998, a través del Laboratorio de Neurobiología de la Audición, fundado por el profesor Miguel Merchán en 1983 y adscrito recientemente al Instituto de Neurociecia de Castilla y León.
En este centro ya se abían realizado en el pasado estudios profundos en los núcleos cocleares y otras regiones auditivas del cerebro de varios mamíferos y tales trabajos son considerados por muchos investigadores como una referencia mundial en morfología del sistema auditivo del cerebro.
Las investigaciones realizadas en dos grupos de macacos adultos han permitido diseñar un método quirúrgico dirigido a seccionar el nervio coclear. Además, han descubierto que la sección del nervio coclear provoca la degeneración de las firas del nervio, acompañada de una disminución global del volumen de los núcleos cocleares, aunque no produce una desaparición de ningún tipo de neuronas concretas.
Los avances logrados por este trabajo ha merecido ya los premios Conde de Cartagena, a un trabajo de investigación médica de tema libre, convocado por la Real Academia Nacional de Medicina, cuya entrega será el próximo 15 de enero; y el Premio García-Tapia 2001, a un trabajo original de investigación, otorgado por la Sociedad Española de Otrrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 2002
GJA