UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES MEJORAN SUS MEDIDAS PARA DIAGNOSTICAR LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DE SUS ESTUDIANTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las universidades estadounidenses han mejorado sus servicios para la detección y la asistencia a estudiantes con problemas de salud mental, tras los actos violentos protagonizados por algunos de sus alumnos que han causado decenas de muertes, según informa el diario "Usa Today".
Cada vez son más los estudiantes con dolencias psiquiátricas como la depresión. El porcentaje de estudiantes que acudieron a los servicios médicos universitarios a los que se diagnosticó depresión pasó del 10% en 2000 al 15% en 2007, mientras que los que recibieron tratamiento psiquiátrico pasó del 9% en 1994 al 23% actual, según datos de la Asociación Americana para la Salud en la Universidad,
La investigación del caso de la Universidad de Virginia Tech, ha revelado que a pesar de que numerosas personas se habían dado cuenta de los trastornos de conducta que sufría el agresor, Cho Seung-Hui, que protagonizó un tiroteo que causó la muerte a 32 personas, nadie actuó.
Por ello muchas escuelas están formando a sus profesores y personal para que sean capaces de detectar síntomas preocupantes de trastorno mental.
Cuando se observan conductas preocupantes, los responsables universitarios pueden pedir a los alumnos que se sometan a tratamiento e informar a sus padres del problema, así como hacer un seguimiento de su estado, medidas que los abogados consideran legales.
En una encuesta en la que participaron los responsables de 272 universidades, el 66% afirmó que un mayor número de profesores y miembros del personal consulta ahora a los servicios de asistencia psicológica sobre síntomas de posibles trastornos psicológicos de los alumnos.
El trastorno bipolar se manifiesta con frecuencia al inicio de los estudios universitarios, cuando muchos alumnos abandonan el hogar para residir en centros universitarios, tienen más presión lectiva, consumen más alcohol y pierden el apoyo de su familia, amigos y psicólogos, si acudían a ellos anteriormente. Los altos grados de competencia también contribuyen a incrementar estos problemas.
Los trastornos psiquiátricos afectan más a los varones que a las féminas, aunque estas últimas acuden mucho más a los servicios de asistencia psicológica, mientras que algunos alumnos ocultan que se encuentran en tratamiento psiquiátrico.
Por ello las universidades también están adoptando medidas para romper el aislamiento de los estudiantes en esta situación, y sensibilizarles sobre las dolencias mentales y la eficacia del tratamiento.
La Fundación Jed ha difundido más de 8.000 anuncios a través de un canal de televisión con alta audiencia de universitarios sobre este asunto, y a través de la página web "www.ulifeline.org" también incluye links de centros de asistencia psicológica a los que pueden acudir, mientras quesitios web como "www.halfofus.com" difunde vídeos de famosos que han sufrido trastornos como la depresión.
Grupos de estudiantes como Active Minds, creado en 2001 y que ya está presente en 119 campuses universitarios, también informa a los estudiantes sobre los problemas de salud mental.
"Los fármacos han mejorado y permiten a personas con trastorno bipolar, e incluso esquizofrenia, cursar estudios universitarios, mientras que antes la mayoría se hubieran quedado en casa", subraya John Greden director del Centro para la Depresión de la Universidad de Michigan.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2008
I