LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ANALIZA EL BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN COMO ALTERNATIVA A LOS BIOCARBURANTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El grupo de investigación Ingeniería Ambiental y de Procesos de la Universidad de Sevilla, en colaboración con Abengoa Bioenergía NT, está estudiando la posibilidad de transformar un combustible de origen vegetal, como es el bioetanol de segunda generación, en alternativa a los biocarburantes.
El proyecto internacional, cofinanciado por la Unión Europea dentro del VI Programa Marco, ha sido calificado de excelencia por la Junta de Andalucía y cuenta con un respaldo económico de 178.100 euros, según informó el Gobierno regional.
La iniciativa surge ante la inexistencia en Europa de yacimientos de petróleo y la dependencia energética de los países productores de Oriente Medio y América Latina.
Además, los combustibles fósiles producen emisiones ingentes de CO2, que contribuyen a incrementar el efecto invernadero, que es el principal responsable del cambio climático.
La principal peculiaridad es que para la producción de este bioetanol de segunda generación, no sólo se aprovecha una pequeña parte de la planta, sino que se hace uso de ella en su totalidad.
De esta forma, las producciones por hectáreas son mayores, el precio de producción es menor y no se interacciona con el mercado alimentario, ya que estos nuevos biocombustibles se pueden obtener a partir de árboles o cultivos energéticos que no se utilizan para la alimentación.
Sin embargo, el proyecto tendrá que superar algunos retos tecnológicos porque el sistema de producción es más complejo que el empleado en los biocarburantes anteriores.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 2008
S