Solidaridad
La Universidad CEU San Pablo ofrece clases de español a refugiados ucranianos
- Desde el centro preparan numerosas iniciativas escolares para ayudar a los más jóvenes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Universidad CEU San Pablo anunció este martes que ofrecerá clases de español a 43 refugiados ucranianos. Desde el centro escolar buscan ayudar a integrarse a los más jóvenes que han llegado a España huyendo del conflicto, con diferentes proyectos solidarios y educativos.
El grupo lo componen 43 personas de distintas ciudades de Ucrania y diversas edades que desde hoy han comenzado a recibir estas clases de español. Algunos de los jóvenes que huyeron de Ucrania, como Tetiana Poliakova de 15 años que vino a España con sus cinco hermanos y sus padres, agradece la iniciativa educativa de esta Universidad.
"El hecho de que la profesora sea de Ucrania es especial. Hablamos todos en ucraniano y es enriquecedor porque conectamos, nos acordamos de dónde venimos y es todo mucho más cercano”, comentó Poliakova.
El menor de la clase es Nikita Poliakov, tiene 13 años y va siempre con sus dos abuelas, Natalia Poliakova y Tetiana Krivonosova a las clases en la Universidad CEU San Pablo. Llegaron a España gracias al Banco Santander. Nikitia vivía en Kiev con su madre cuando la guerra empezó y sus abuelas vivían en Mariúpol. El viaje para reunirse en Madrid fue largo, pasaron por Lituania y Polonia para finalmente llegar a España.
Nikita resaltó que “lo más difícil cuando empezó la guerra era que no estaba cerca de mis abuelas, no sabía cómo estaban ellas ni cuando las volvería a ver, tenía miedo de que algo les pasara”. Los tres llegaron a Madrid el 27 de abril y lo que más les importa ahora es aprender bien el español para comunicarse mejor.
INTEGRACIÓN
Esta es solo una de las diferentes acciones que la Universidad CEU San Pablo ofrece para la población ucraniana. La Comisión Permanente del Consejo de Gobierno aprobó en abril un protocolo de admisión, empleabilidad y acogida con el fin de contribuir a que la comunidad universitaria en situaciones de vulnerabilidad extrema pudiera ejercitar su derecho de acceso a la educación superior y desarrollar su potencial científico como personal docente e investigador o realizar su labor administrativa como personal de administración y servicios, mientras se encuentran en nuestro país.
Además, desde la Universidad también han elaborado un programa con fondos propios para contratos posdoctorales de tres años orientados a que hasta tres investigadores doctores ucranianos puedan integrarse en Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de la CEU USP con categoría Excelente o Consolidado.
Asimismo, facilita el acceso de los estudiantes ucranianos a las actividades sociales de la universidad y al Servicio de Orientación Universitaria (SOU) de atención y orientación psicológica y bienestar emocional de la comunidad universitaria.
En cuanto a formación en idiomas afirmaron que proporcionarán acceso a cursos de idiomas (español e inglés) en modalidad online o presencial. En lo que se refiere a formación no reglada facilitaron el acceso a estudiantes ucranianos a la a diferentes eventos y jornadas académicas que tienen como objetivo informar, concienciar e incluso reunir beneficios que destinarán a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2022
MFR/gja