UNIVERSIDAD. DEL CASTILLO EXIGE LA MAXIMA OBJETIVIDAD EN LA ASIGNACION DE LAS PLAZAS DOCENTES CONVOCADAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Educación, Pilar del Castillo, hizo hoy un llamamiento a los profesores encargados de asignar las plazas convocadas de docentes universitarios que extremen la objetividad en la selección.
Tras la polvareda creada por la masiva convocatoria de plazas realizada por los rectores en los últimosmeses del año pasado, antes de la entrada en vigor de la LOU, la ministra aprovechó su comparecencia en el pleno del Consejo de Universidades para dirigirse a los profesores seleccionadores.
"Aprovecho para, a través suyo, hacer un llamamiento a los profesores que van a juzgar las plazas actualmente convocadas para que, conscientes de su responsabilidad en el futuro de las instituciones, extremen, si fuera posible, su sentido de la objetividad al valorar el mérito y la capacidad de los candidatos, cuaidades en las que reside el principio de igualdad de oportunidades", aseguró.
También lanzó un aviso para aquellos que intenten dilatar la entrada en práctica de las reformas: "No se trata de aparentar que se cambia o de demorar tanto los cambios en el tiempo que, una vez producidos, sean escasamente útiles".
Planteadas estas reflexiones, Del Castillo dijo en su discurso que una vez aprobada la LOU ya no es "momento de mirar atrás", y ofreció la máxima colaboración a las universidades para sacar delante en común el desarrollo reglamentario de la reforma.
En posterior rueda de prensa, explicó que las prioridades ahora son elaborar y aprobar antes del verano los decretos referidos al sistema de habilitación, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la constitución del Consejo de Coordinación Universitaria, y para ello había encontrado una disposición muy positiva en la mayoría de los consejeros.
TERCER PLAN
La titular de Educación presentó también al plenario del Consejo de Univrsidades los resultados de la tercera convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.
Según este estudio, la tasa de abandono de los alumnos se sitúa entre el 24% para titulaciones de ciclo corto y el 30% para las de ciclo largo.
Las titulaciones de ciclo corto de Ciencias de la Salud son las que tienen mayores tasas de éxito entre los alumnos y las que registran un mayor porcentaje de estudiantes que finalizan la carerra en los años previstos: concretamente, lo cnsigue el 78% de los matriculados.
Le siguen en éxito las de ciclo corto de Ciencias Sociales y Jurídicas, cuyo promedio de finalización por parte de los estudiantes es de 3,6 años, y más de la mitad finalizan en el tiempo previsto en los planes de estudio.
En el otro extremo, las tasas más bajas de éxito y los promedios más altos de duración de los estudios aparecen en las enseñanzas técnicas: ene ste caso, en las titulaciones de ciclo corto únicamente un 11 por ciento de los alumnos concluye enlos años previstos.
Del Castillo también presentó otro estudio relativo a rendimiento en Ingenierías Técncias, según el cual los estudiantes que cursan estas disciplinas tardan una media de 5,4 años en lograr un título, y lo consiguen a una edad media de 25 años, cuando la duración oficial de esta titulación es de 3 años.
De cada 100 estudiantes que ingresan, sólo 30 consiguen finalizar la carrera. Estas cifras implican un alto abandono, que se produce principalmente en dos etapas: el 35 por cieno deja los estudios durante los dos primeros años y un porcentaje similar renuncia a partir del quinto año de estar matriculados.
El rendimiento en estas titulaciones resulta menor en España que en otros países de nuestro entorno: ocho puntos por debajo de Alemania y diez puntos por debajo de Francia.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2002
JRN