Salud
La Universidad de Barcelona apunta a los jabalíes como fuente potencial de la transmisión de la hepatitis E
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio de la Universidad de Barcelona apunta que los jabalíes podrían ser una fuente potencial de transmisión de la hepatitis E a las personas en el área metropolitana de Barcelona. Los investigadores han detectado una estrecha similitud molecular entre las cepas del virus de la hepatitis E de los jabalíes y de las personas en esta zona.
En concreto, un equipo de la Facultad de Biología, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona y de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado una similitud molecular relevante entre las cepas de los virus de la hepatitis E (VHE) de los jabalíes del área metropolitana de Barcelona y de los ciudadanos de esta zona. Según los investigadores, estos datos sugieren que estos animales podrían ser una fuente de infecciones humanas de hepatitis E en la región metropolitana.
Jordi Serra Cobo, profesor de la Facultad de Biología e investigador del IRBio, advirtió que "los resultados servirán para tomar medidas de prevención y estar atentos ante posibles transmisiones del virus de la hepatitis E de los jabalíes a los ciudadanos del área metropolitana de Barcelona".
En el trabajo, publicado en la revista 'Science of The Total Environment', ha analizado las heces de 312 jabalíes, recogidas en esta región entre 2016 y 2021, siete de las cuales han resultado positivas en cuanto a la presencia del virus. La comparación de estas muestras, junto a otras seis de un estudio anterior, ha permitido establecer "una estrecha relación filogenética" —es decir, el parentesco evolutivo y la similitud genética — con las cepas del VHE de personas donantes de sangre de esta área. El investigador detalló que "todos los virus aislados se clasificaron dentro del genotipo 3 del VHE".
Además, las muestras de jabalí con el virus pertenecían a individuos no adultos, lo que, según los investigadores, indica el mantenimiento endémico (es decir, habitual y permanente) del VHE en la población de jabalíes de la zona metropolitana por medio de individuos jóvenes. En este sentido, argumentaron que "la falta de detección del VHE en jabalíes adultos apunta al hecho de que los animales jóvenes están expuestos a la infección por el virus en los primeros años de vida, mientras que los adultos ya han superado la infección y están protegidos de la reinfección. Este hecho sugiere que el virus es endémico en la población de jabalíes de esta región".
Dado que la presencia y la adaptación de los jabalíes en entornos urbanizados del jabalí "es un fenómeno global, en aumento y en expansión", los resultados de este estudio "deberían ser útiles para desarrollar y establecer programas de monitorización, vigilancia y, eventualmente, de control del VHE tanto en el área metropolitana de Barcelona como en otras áreas urbanas del mundo", explicó Serra-Cobo.
Los investigadores matizaron que "aunque la mayoría de los casos humanos de hepatitis E son leves, la infección por VHE causa aproximadamente cincuenta mil muertes humanas cada año, y es especialmente grave en mujeres embarazadas, con tasas de mortalidad de hasta el 30%, además de poder transmitirse a los bebés".
Por ello, los estudiosos destacaron la importancia de evitar "el contacto con los jabalíes, y también no comer su carne cruda o poco hecha". En los casos en que se ha producido un contacto, como puede ocurrir con cazadores o agentes forestales, recomendaron lavarse las manos con agua y jabón. "Esta práctica elimina la envoltura lipídica del virus y lo inactiva", subrayaron.
También pidieron evitar que los animales domésticos tengan contacto con los excrementos de los animales salvajes e instalar sistemas que impidan que los jabalíes tumben los contenedores de basura.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
AHP/gja