Día Mujer
La Unión de Asociaciones Familiares pide una educación sexual “integral” para “avanzar en igualdad” y “acabar con las violencias”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) reivindicó este jueves una educación sexual “integral” como “herramienta clave” para “avanzar en igualdad” y “acabar con todas las formas de violencia de género”.
Así lo reclamó en un comunicado emitido coincidiendo con la conmemoración, este viernes, del Día Internacional de la Mujer y en el que defendió que esta educación sexual debe realizarse a largo de toda la vida y contar con un enfoque interseccional, lo que, a su juicio, “supone tener en cuenta las múltiples discriminaciones que se suman a las sufridas por el hecho de ser mujeres”.
Tras recordar que, según datos del Instituto de las Mujeres, el 34,8% de las jóvenes nunca ha recibido ningún tipo de educación sexual y que los delitos sexuales cometidos por menores aumentaron en un 18% en 2022 según el Ministerio del Interior, la entidad aseveró que datos como estos revelan la “persistencia de la desigualdad” y el “aumento de las violencias contra las mujeres”.
Para “acabar” con esta situación, juzgó “urgente” implementar una educación sexual “integral”, que “combata los prejuicios machistas y la desinformación” y que “ayude” a “superar los tabúes" en torno a la sexualidad, a través de información "basada en evidencia científica y desde un enfoque de derechos”.
“La educación sexual integral supone ofrecer información no solo sobre la prevención de riesgos o de infecciones de transmisión sexual, sino también sobre el placer, sobre relaciones sexuales sanas y consensuadas, sobre la libre expresión y vivencia de la orientación sexual y la identidad de género y, en definitiva, sobre el derecho a disfrutar de una sexualidad placentera y libre de coacciones y violencia”, afirmó la presidenta de UNAF, Ascensión Iglesias.
A LO LARGO DE TODA LA VIDA
La organización estimó que esa educación sexual debe realizarse “a lo largo de toda la vida” e “incluir” a personas jóvenes, adultas y mayores, además de “partir de un enfoque interseccional”. “Esto significa tener en cuenta la diversidad de las mujeres y las múltiples discriminaciones que sufren y que se suman a la del hecho de ser mujer, como el racismo, la xenofobia, el edadismo, la orientación sexual, la pobreza o la discriminación por discapacidad”, abundó.
En este sentido, su presidenta hizo hincapié también en que la educación sexual “debe tener un enfoque intercultural, de diversidad y contemplar la sexualidad en todas las etapas de la vida” y su presidenta advirtió de que permite a las víctimas “identificar la violencia y comenzar un proceso de autoconocimiento, autocuidado y empoderamiento”.
En este contexto, la entidad urgió a los poderes públicos a "garantizar" dicha educación sexual, incorporándola al currículo educativo como materia obligatoria, impulsando la formación de docentes formados y dotando a las familias de “herramientas y recursos, tanto de información como de atención sanitaria, educativa y social”.
Del mismo modo, la entidad exigió que se garantice la interrupción voluntaria del embarazo desde la sanidad pública a todas las mujeres que lo requieran, el acceso gratuito a métodos anticonceptivos “que ahora mismo no están cubiertos en su totalidad ni en todas las comunidades autónomas” y a unos servicios sociales “que no estén saturados” y que puedan “apoyar a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad”, además de la implementación “en su totalidad” de los centros de crisis 24 horas para atender a víctimas de violencia sexual.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2024
MJR/clc