LA UNIFICACION ALEMANA PROVOCARA UN DESCENSO DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN ESPAÑA, SEGUN ECONOMIA

MADRID
SERVIMEDIA

Las inversiones extranjeras en España descenderán en los próximos años como consecuencia de la unificación alemana y de los cambios ocurrios en el Este, según un estudio de la directora de Programa de la Dirección General de Planificación del Ministerio de Economía y Hacienda, Raquel Casanova, publicado en el último Boletín Información Comercial Española.

En opinión de Casanova, los cambios ocurridos en los países de economía centralizada conllevarán a un reordenamiento de los flujos de capital en favor de los países de Europa Oriental, especialmente de la ex República Democrática Alemana (RDA), en detrimento de países como España, en e que las inversiones han crecido más que en otros estados de la CE.

Para Casanova, el esperado incremento de los tipos de interés en la Alemania unificada será un importante factor de atracción de capitales, así como las oportunidades que brinda la apertura de la economía en la RDA y otros países del Este. Como ejemplo, cita la bonificación que reciben los inversores extranjeros que adquieran empresas públicas en la antigua Alemania Oriental.

Además, agrega el informe, la necesidad de dinero paradesarrollar las infraestructuras y efectuar el ajuste industrial en la ex RDA dará lugar a una reducción de las exportaciones de capital de la República Federal Alemana (RFA) hacia otros países en favor de la desaparecida Alemania Oriental.

Según Casanova, este cambio en el panorama inversor sería negativo para España, ya que las inversiones extranjeras se han convertido en un instrumento impulsor del "boom" económico experimentado por nuestro país y en un medio para compensar el creciente déficit comrcial.

No obstante, matiza, existen opiniones optimistas en cuanto al cambio de las inversiones extranjeras, argumentando que la reducción de las mismas en España no es preocupante, puesto que en los tres últimos años se han aprovechado las oportunidades existentes y en la actualidad están casi todos los sectores agotados.

Raquel Casanova considera que a estos problemas hay que añadir la liberalización total de los movimientos de capital en 1992, que, a su juicio, amenaza con una salida masiva decapital español en busca de fórmulas que permitan eludir o reducir la carga impositiva.

MANTENER EL ATRACTIVO INVERSOR

Para la directora de Programa del Ministerio de Economía, la evolución de la inversión extranjera en España dependerá de que la política económica consiga mantener un grado de equilibrio razonable entre la tasa de inflación española y la de los países competidores. "Este será el elemento clave de cara a 1992 si queremos mantener el atractivo de España como país receptor de inversions", asegura.

Sin embargo, cree que las muestras de desaceleración que está dando la economía española pueden hacer más difícil conseguir que España siga siendo un mercado atractivo para el capital exterior.

En cuanto a la apertura de nuevos mercados en la antigua RDA, Casanova considera que no beneficiará mucho a España, ya que "las previsiones sobre nuestra capacidad exportadora hacia ese país no son muy optimistas, puesto que nuestras relaciones comerciales con Alemania del Este son casi insignficantes".

Además, a su juicio, "hay que tener en cuenta las dificultades que para nuestras exportaciones entraña la fuerte competencia existente, a las que se añaden las derivadas de la estructura del comercio exterior de la RDA, muy poco diversificado y concentrado fundamentalmente en los países del CAME".

Por ello, afirma que la unificación de Alemania no modificará "el panorama del creciente y elevado déficit comercial español". No obstante, señala que el resultado final dependerá de la capacdad de las empresas españolas para competir en el mercado único de 1992.

Sin embargo, sí cree que la unificación alemana puede favorecer al sector turístico español, al incorporarse una población de 17 millones de habitantes con un creciente poder adquisitivo y deseosa de cruzar sus fronteras.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 1991
NLV