Laboral
Unespa pide desvincular las aportaciones a planes de pensiones del trabajador de la del empresario para incrementar el ahorro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, reclamó este jueves desvincular la aportación del trabajador a los planes de pensiones de empleo de la del empresario para promover el crecimiento del ahorro en estos planes.
Del Valle participó en una mesa redonda junto a la directora general de Inverco, Elisa Rincón, y la subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, María Francisca Gómez-Jover, en la jornada sobre planes de pensiones organizada por Ibercaja y ‘Cinco Días’.
La presidenta de Unespa afirmó que se abrirán a la negociación 1.700 convenios colectivos y es una “oportunidad de incorporar” la previsión complementaria. Aseguró que hay “interés” en el ámbito empresarial por los planes de pensiones ligados al empleo y “muchos sectores” han solicitado información al respecto a CEOE, de la que es miembro Unespa.
Apuntó que los niveles de aportaciones en planes sectoriales son “más moderados” porque buscan alcanzar a todas las empresas del sector y planteó que se busque “algún cambio en el sistema”. Recordó que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) revisará los incentivos fiscales.
En esta línea, también propuso que los trabajadores que no tengan acceso a un plan de pensiones sectorial puedan aportar a uno individual para luego transferirlo a uno sectorial cuando esté disponible, así como “flexibilidad” para que los autónomos puedan hacer aportaciones distintas cada año. Precisamente, consideró que el ámbito empresarial debe colocarse “a la cabeza de la manifestación” del ahorro.
Desde Inverco, Rincón lamentó que el segundo pilar -planes de pensiones ligados al empleo- y el tercero -planes individuales- no son vasos comunicantes y el desincentivo de uno no ha implicado incentivar al otro. Además, indicó que el objetivo para 2030 era que el sistema de pensiones de empleo llegase a 13,5 millones y hasta ahora cuenta con 2,7 millones. Para impulsar este ahorro planteó incentivos “suficientemente potentes” al ser un sistema en el que no es obligatorio suscribirse, como sí sucede en otros países.
Desde el Gobierno, la subdirectora de la parte de previsión social dentro de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones destacó que ya hay 35 planes de empleo simplificados de autónomos y aunque las aportaciones son “bajas”, destacó que este modelo está teniendo “bastante aceptación”, pues ha generado un derecho consolidado con aportaciones de 5.000 euros frente a los 15.000 euros que tienen de media los planes de empleo durante toda la vida activa del trabajador, así que afirmó que “la perspectiva nos parece buena”.
Otra mesa en el marco de la jornada reunió al secretario de Protección Social y Políticas Públicas en CCOO, Carlos Bravo, y el director de Economía y Políticas Sectoriales de Cepyme, Francisco Vidal.
Bravo apuntó que “el mayor enemigo del desarrollo de la previsión social complementaria es el proceso de devaluación salarial” que se produjo durante la crisis financiera que hace que en la negociación colectiva se priorice la recuperación de la renta perdida al ahorro. Vidal agregó que se suma el hecho de que se han incrementado las cotizaciones sociales y eso se tiene en cuenta en la negociación de cara a los planes de pensiones de empleo. En cualquier caso, afirmó que “hay un compromiso por ambas partes de empujarlo”.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
MMR/gja