Seguros
Unespa advierte de que empeorar la fiscalidad para los seguros de salud como han pactado PSOE y Sumar los desincentivará
- Y aumentará la presión sobre el sistema público de salud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal de las aseguradoras, Unespa, advirtió este martes de que aplicar el impuesto sobre las primas de seguro (IPS) a los seguros privados de salud, según han acordado PSOE y Sumar, provocaría que menos personas contraten estos seguros y aumentaría la presión asistencial sobre el sistema público de salud.
Según difundió Unespa este martes, el acuerdo en materia fiscal alcanzado ayer, lunes, entre PSOE y Sumar contempla “eliminar la exención a las primas de seguros privados sanitarios que tiene un claro sesgo regresivo beneficiando fundamentalmente a las personas y familias de renta alta”.
Al respecto, Unespa discrepó de esta justificación al señalar que este tipo de seguros se contrata por personas de todos los niveles de renta. Al cierre de 2023, el seguro privado de salud contaba con 12,4 millones de asegurados distribuidos por toda España, lo que supone que “uno de cada cuatro ciudadanos decide voluntariamente contratar esta protección” y son personas “de muy diversos perfiles socioeconómicos que no consumen servicios sanitarios públicos o lo hacen de una manera mucho más reducida, generando un ahorro” para el sistema público, según Unespa.
La patronal de las aseguradoras se remitió a datos de la Agencia Tributaria de 2022 que revelan que los contribuyentes del IRPF con rentas superiores a 60.000 euros ascendían aproximadamente a 1,2 millones de personas de un total de casi 23 millones de liquidaciones (5% del total). “Si se ponen en relación ambas cifras se desprende claramente que más de 10 millones de ciudadanos que contratan un seguro privado de salud no se pueden considerar personas de rentas altas”, advirtió Unespa.
Así, alertó de que, de prosperar la medida planteada en el acuerdo PSOE-Sumar, los seguros privados de salud, en la actualidad exentos del IPS, pasarían a estar gravados por este impuesto al tipo del 8%. Recordó que, en la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, como Francia, Alemania y los Países Bajos, no se aplica este impuesto.
“La aprobación de dicha medida tendría, por tanto, efectos muy negativos para todos los ciudadanos españoles”, resumió Unespa, resaltando la mayor presión para el sistema público.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2024
MMR/clc