Adicciones
UNAD propone cambios al Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales
-Pide protocolos para poder derivar casos de conductas “problemáticas” a los servicios especializados de adicciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red de Atención a las Adicciones, UNAD, ha enviado al Gobierno una serie de propuestas de modificación al anteproyecto de ley orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales.
Así lo anunció la red este miércoles en un comunicado en el que explicó que el objetivo es que se la “tenga en cuenta” a la hora de “proponer una atención especializada ante casos de conductas problemáticas” y “no solo a la red de salud mental” y sugiere que se establezcan protocolos para poder derivar estos supuestos a los servicios especializados de adicciones.
Así consta en el documento que UNAD ha presentado en el trámite de audiencia e información pública del Anteproyecto de Ley Orgánica de protección de menores de edad en entornos digitales, que fue aprobado en Consejo de Ministros a principios del mes de junio con el objetivo de garantizar los derechos de los menores en el ámbito digital, así como el derecho a la protección de sus datos personales y al acceso a contenidos adecuados para su edad.
En primer lugar, UNAD ha solicitado que la ley haga referencia a la Estrategia Nacional de Adicciones, cuyo objetivo estratégico es revisar la normativa de juego y apuestas online en relación con la accesibilidad y la promoción de la publicidad, especialmente dirigida a proteger a los menores y ha pedido que se citen aquellas adicciones comportamentales que reflejan los datos de encuestas oficiales, realizadas por el Plan Nacional sobre Drogas.
En relación con las obligaciones de los fabricantes de dispositivos digitales con conexión a Internet que marca el artículo 4 de la norma, UNAD ha subrayado la importancia de incluir a las empresas tecnológicas y ha considerado que el Anteproyecto debe referirse a adicciones en lugar de a ‘conductas adictivas’ y a usos problemáticos en lugar de calificarlos como ‘inadecuados’.
En cuanto a las medidas a adoptar en el ámbito educativo, desde UNAD han hecho hincapié en la necesidad no solo de formar, sino de “sensibilizar”, además de al profesorado, a la comunidad educativa en general, incluyendo a las familias del alumnado, para que puedan tener información sobre el uso responsable de pantallas y de cómo gestionar esto con sus hijos, según la edad del menor.
Por último, ha puesto de relieve la necesidad de que las actuaciones que se incluyan en los programas de prevención y promoción de la salud tengan perspectiva interseccional y de género.
UNAD dijo “confiar” en que estos cambios sean tenidos en cuenta para que la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales “sea integral y efectiva teniendo en cuenta a la red de adicciones”, al entender que tiene un “papel primordial” en esta ley.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2024
MJR/gja