Adicciones
UNAD lanza una campaña para “visibilizar” la violencia institucional hacia las víctimas de violencia de género con adicciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red de Atención a las Adicciones (UNAD) lanzó este jueves una campaña bajo el título ‘Muchas mujeres, mismas violencias’ para “visibilizar” la violencia institucional que viven las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género y reclamar “compromiso y medios para combatir estas situaciones”.
Así lo anunció la red en un comunicado en el que, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, explicó que las mujeres con adicciones son “etiquetadas a diario” por los distintos “ejes de vulnerabilidad que las atraviesan” como, por ejemplo, situaciones de sinhogarismo, etnia, orientaciones sexuales, salud mental e incluso por ser madres.
“Estas etiquetas las deja en una situación de mayor vulnerabilidad e invisibilidad, a la que se suma ya el mero hecho de ser mujer y tener un consumo problemático”, agregó.
En este sentido, subrayó que los estigmas sociales con los que “históricamente” se ha “clasificado” a estas mujeres “obstaculizan” su derecho a recibir “respuestas de calidad” a las “problemáticas” que viven, suponiendo así una “manifestación de violencia institucional que impide el tratamiento y seguimiento digno y efectivo”.
A este respecto, advirtió de que los datos del último informe sobre el perfil de las personas atendidas en la red UNAD desvelan la “gran brecha de género” que existe en el acceso a tratamiento, por ejemplo, ya que, del total de personas atendidas, solo el 20% son mujeres en el ámbito de las adicciones con sustancia y el 30%, en el de sin sustancia.
LLAMAMIENTO
Por ello, UNAD hizo un “llamamiento” a equipos profesionales de todas las áreas de intervención de adicciones y violencia de género, administraciones públicas y a la sociedad en general para que “dejen atrás los prejuicios y estigmas y se pueda acompañar a estas mujeres atendiendo sus necesidades”.
Además, puntualizó que las adicciones y la violencia de género “son elementos asociados en ambos sentidos”, que deben trabajarse “conjuntamente y no de manera parcelada, como se hace en la actualidad”.
“Los pocos estudios existentes en este campo estiman que un 80% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias informan de una vida de continuas violencias de carácter sexual y/o físico que comenzaron en la infancia”, lamentó.
Por último, la red UNAD manifestó la “necesidad” de “impulsar” la detección precoz para abordar la violencia de género y las adicciones “de una manera integral” e hizo un “llamamiento” a los poderes públicos para “pedir compromiso a todos los niveles y poder llevar esto a cabo con equidad territorial”.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
MJR/clc